Conceptos Fundamentales de Sociología y Ciencias Sociales: Una Visión Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Conceptos Fundamentales de Sociología
Sociología: Estudia y analiza los componentes, los procesos y los fenómenos sociales a través de métodos empíricos e investigaciones sociales.
Sociedad: Conjunto de individuos que interactúan entre sí; es una realidad construida, es decir, las cosas no son lo que parecen.
Control Social: Conjunto de medidas implementadas para garantizar el orden social.
Instituciones: Una institución es un complejo conjunto de acciones sociales establecidas y reguladas.
Socialización: Es el proceso de preparación de la persona para su convivencia en una sociedad y cultura concretas.
Rol: A través del proceso de socialización, interiorizamos una serie de roles, que son modos de comportamiento establecidos y esperados.
Estratificación y Desigualdad Social
Estratificación Social: La sociedad está compuesta por diferentes capas o estratos (clases sociales, por ejemplo).
Ubicación Social: La posición que uno tiene en las diferentes capas sociales; de esta ubicación dependerán las oportunidades disponibles.
Desigualdad Social: La desigualdad social es una característica universal de todas las sociedades.
Movilidad Social: La opción de escalar (ascender o descender) en las posiciones sociales dentro de las sociedades modernas.
Meritocracia: Principio según el cual a cada individuo se le recompensa en función de sus méritos y logros.
Paradigmas de la Estratificación Social
Paradigma Funcionalista: Sostiene que la estratificación social es beneficiosa para la sociedad en su conjunto, promoviendo la meritocracia.
Paradigma Marxista: Argumenta que la estratificación social es perjudicial para la sociedad en su conjunto, a menudo asociada con el favoritismo o el 'enchufismo'.
Capitales Sociales y Culturales (Según Bourdieu)
Capital Económico: Constituido por los diferentes factores de producción (tierras, fábricas, trabajo) y el conjunto de bienes económicos (ingresos, patrimonio, bienes materiales).
Capital Cultural: Conformado por el conjunto de calificaciones intelectuales, ya sean producidas por el sistema escolar o transmitidas por la familia.
Capital Social: Definido como el conjunto de relaciones sociales de las que dispone un individuo o grupo.
Capital Simbólico: Formado por el conjunto de rituales (como la etiqueta o el protocolo) ligados al honor y el reconocimiento.
Dimensiones del Aprendizaje y la Sociedad
Dimensión Didáctica: Se refiere a los métodos de aprendizaje y enseñanza.
Dimensión Psicológica: Incluye las competencias cognitivas y emocionales.
Dimensión Social: Abarca la socialización, los valores y las relaciones interpersonales.
Teorías Sociológicas Clave
Funcionalismo: Es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad.
Marxismo: Se basa en la teoría que sostiene que el sistema capitalista es erróneo y conduce a la explotación de las personas. Por ende, el marxismo impulsa la ideología de una sociedad sin diferencias de clases sociales ni Estado.
Anomia: Ausencia de toda norma, lo que puede generar caos y la pérdida de la cohesión cultural y social, conllevando el riesgo de desintegración de una sociedad o cultura.
Conceptos de Orden y Poder
Orden Social: Es un concepto de las ciencias sociales que designa la estructura social entendida como el mantenimiento de la jerarquía, las normas y las instituciones.
Sistema Autoritario: Es un régimen político que abusa de su autoridad y se impone en el poder sin un consenso por parte del pueblo.
Cohesión Social: Lazos de unión entre los miembros de un grupo.
Sociología de la Educación
Estado de Bienestar: En él, el Estado cubre algunos servicios para garantizar la igualdad entre todos los habitantes.
Teoría de la Reproducción: Según esta teoría, la escuela es la copia de un esquema muy similar de las relaciones en una fábrica, reproduciendo las desigualdades sociales.
Teoría de la Resistencia: Según esta teoría, el alumnado también tiene la capacidad de resistencia, manifestándola a través de diversas formas frente a las estructuras dominantes.
Currículum Oculto: Cualquier otra actividad que, sin ser de manera directa, transmite valores de la cultura dominante.
Cultura Dominante: Se refiere al conjunto de valores, creencias y prácticas que prevalecen en una sociedad y que son transmitidos.
Valores Alternativos: Valores que no son predominantes en la sociedad, pero que se enseñan con el fin de promover un cambio social.
Escuela Crítica: Corriente que analiza la escuela criticando el modelo funcionalista y sus implicaciones en la reproducción social.
Género y Educación
Sexismo: Estereotipo y discriminación fundamentados en el sexo, es decir, la diferencia social basada en la biología.
Patriarcado: Sistema social fundamentado en la creencia del predominio del hombre.
Escuela Segregada: Aquellas que dividen a hombres y mujeres, creando un ámbito segregado que puede traer consecuencias sociales.
Escuela Mixta: Aquellas en las que no se dividen a hombres y mujeres dentro del aula.
Funciones de la Escuela
Función Selectiva: Seleccionar a los individuos con mayor potencial para que se sigan desarrollando en el sistema, buscando también dar oportunidad de crecimiento a todos.
Función Compensatoria: Garantizar que nadie quede atrás en ninguna situación, asegurando que todo el mundo tenga la oportunidad de estudiar y desarrollarse.