Conceptos Fundamentales de Sociología Aplicada a la Educación y la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 28,62 KB

Conceptos Fundamentales

Sociología

Disciplina científica que investiga la sociedad y lo social en nuestra vida humana; explica las estructuras, instituciones y formas de organización social, utilizando el método científico.

Sociología de la Educación

Se centra en analizar los procesos educativos (procesos de transmisión de conocimientos, los métodos de enseñanza o los contenidos educativos) como elementos esenciales que estructuran las relaciones sociales, influyen en la identidad y determinan las oportunidades individuales y colectivas dentro de la sociedad.

  • ¿Qué estudia? Estudia cómo la transmisión cultural (educación) influye sobre la configuración de identidades, relaciones sociales, desarrollo de actitudes y decisiones. Cómo las formas de transmisión de culturas influyen en posiciones sociales. Estudia la relación entre la educación y la sociedad.

Sociología de la Infancia

Nace a posteriori de la sociología de la educación y se interesa por el lugar y la perspectiva de niños y niñas en la sociedad. Es un campo de estudio que aborda la infancia como una construcción social, reconociendo a niños y niñas como actores sociales activos dentro de la sociedad.

Sociedad

Construcción social e histórica; la sociología la entiende como una realidad social estructurada y organizada no solo por individuos/familias, sino como un conjunto (no es un conjunto de individuos aislados, sino una estructura organizada donde las oportunidades de vida están determinadas por factores como la clase social, el género o la nacionalidad).

La estructura social la podemos ver estructurada por diferentes elementos:

  • Sistema económico
  • Sistema político (poderes legislativo, ejecutivo y judicial)
  • Sistema de desigualdades (no siempre implican discriminación)
  • Sistema cultural/simbólico (representaciones sociales)

Constructo Sociohistórico

Realidad o sistema que ha sido creado y estructurado por la sociedad en un contexto histórico específico. Aquello que consideramos “normal”, como las clases sociales, la infancia, las representaciones sociales…

Racionalidad Capitalista

Prioriza la eficiencia económica y la maximización de beneficios, lo que puede llevar a la reproducción de desigualdades sociales, donde el éxito depende más del contexto socioeconómico que del esfuerzo individual. Es el principio organizador del capitalismo moderno.

Representación Social

Conocimiento colectivo que utilizamos para interpretar, comprender y actuar en el mundo; según Jodelet, estas representaciones sociales sirven para orientar nuestras acciones, dar sentido a lo que percibimos.

Perspectivas Sociológicas

Enfoques que explican cómo se interpreta la realidad social:

  1. Perspectiva Sociológica: Consiste en cómo la sociedad nos influye y condiciona en marcos delimitados; manteniendo cierta distancia objetiva, sin prejuicios previos ni centrarse solo en el eurocentrismo, busca explicar las cosas de forma acumulativa, construyendo conocimiento sobre lo que ya se ha descubierto.
  2. Perspectiva Estructuralista: Se centra en entender cómo las estructuras sociales organizan y condicionan la vida humana. Considera que las instituciones y las normas sociales son fundamentales para explicar las dinámicas colectivas.
  3. Perspectiva Relacional: Pone el acento en las relaciones sociales entre el grupo social de la niñez con otros grupos de la sociedad.

Principios que Fundamentan el Método Sociológico

  1. Principio de Objetividad: Nos impulsa a la separación entre nosotros y el objeto a analizar. Una de las vías para conseguir esta objetividad es la utilización de la comparación y la búsqueda de los datos empíricos (sentidos).
  2. Principio de Multicausalidad: Idea de que la realidad presenta múltiples niveles de significación donde el descubrimiento de un nuevo nivel modifica la percepción de todo el conjunto.
  3. Principio de Desenmascaramiento: Ejercer y pensar sociología requiere romper con las nociones de sentido común y superar apriorismos etnocéntricos (hay que ver las cosas de otra forma, comprender a qué obedece cada norma).
  4. Principio de la No Normatividad: Enfoque en estudiar la realidad tal como es, basándose en hechos objetivos (realismo empírico), alejándose de la moralidad o de cómo nos gustaría que fuese, para explicar cómo funciona la sociedad.

Meritocracia

Sistema donde el estatus social se asigna según el mérito individual; la narrativa de la lógica meritocrática de la racionalidad capitalista promueve que cada quien tiene lo que se merece en consecuencia de su esfuerzo individual y va a promover la competencia entre sujetos a través de la competitividad y el individualismo.

Conceptos sobre Infancia y Socialización

Infante

Miembro de la sociedad cuya existencia y rol están profundamente influenciados por contextos culturales, históricos y sociales. No tiene voz (grupo minoritario).

Niñez

Grupo social que se conforma dentro de la infancia.

Factores Intervinientes en el Proceso de Socialización de un Infante

Los factores intervinientes en la transmisión de cultura (conocimientos, valores y normas) incluyen:

  • La familia
  • La escuela
  • Los grupos sociales
  • Los medios de comunicación

Cada uno aportando influencias únicas en la formación de identidad.

Socialización Primaria y Secundaria, Yo Individualista y Yo Social

Primero de todo, nacemos con el “yo individualista”, ya que el individuo no ha estado socializado. La socialización primaria ocurre principalmente en la familia y es el proceso inicial basado en la interiorización de cultura (significados, normas y cosas) y en el establecimiento de los fundamentos de la personalidad y valores, formando así el “yo social”. El inicio de la interiorización del “otro generalizado” / “otro significante” (agente de socialización), marca junto a la formación del “yo social” el paso a la socialización secundaria. En esta, los agentes institucionales amplían o revisan las normas ya aprendidas y se acaba de interiorizar el “yo social”.

Yo, Ello y Superyó (Freud)

  • Ello: Proceso primitivo, representa los instintos y deseos impulsivos. Funciona según el placer, evitando el dolor. Está controlado por impulsos sexuales. Cuando nacemos somos “ello”.
  • Superyó: Conjunto normativo y la moralidad que los individuos integran en el proceso social, efecto represor sobre los instintos humanos y los deseos.
  • Yo: Equilibrio entre los deseos del ello y las restricciones del superyó.

Mecanismos de Control de Normas

El control social es el mecanismo que los grupos sociales ponen en marcha para reprimir, sancionar y/o corregir conductas desviadas que no se ajustan a la norma.

  • Persuasión: Cambiar actitudes a partir de discursos verbales.
  • Ridiculización: Reírse o hacer burla de una persona.
  • Murmuración: Murmurar sobre alguien haciendo que esa persona se dé cuenta.
  • Ostracismo: Dejar de lado a alguien.
  • Oprobio: Juzgar a alguien como que ha hecho algo deshonroso y humillarlo.

Agentes de Socialización

Personas que permiten a los individuos integrarse en la sociedad (transmisión de normas, valores, creencias, habilidades y comportamientos).

  • Familia

    Imparte valores iniciales, sobre todo en la socialización primaria. Es una institución de formas muy variables según las culturas, las épocas y los contextos sociales. El estilo de socialización familiar (la forma en que las familias inculcan valores, normas y actitudes) afecta a los niños y a su rendimiento escolar.

    • Permisivo (+soporte afectivo y - control): Existe la norma pero se puede saltar sin consecuencias; este puede derivar en niños sin disciplina, mal autocontrol, pequeños tiranos…
    • Proteccionista (+soporte afectivo y + control): Busca proteger al niño, pero este estilo puede limitar su capacidad para adaptarse en contextos externos, dificultades para entender otras normas… Los padres tienen miedo por el afán de proteger, pero no son autoritarios.
    • Contractual: Tiene alto soporte afectivo y un control de normas medio; lo que plantea es la posibilidad de establecer acuerdos que no se desvíen ni hacia la permisión ni hacia la protección total ni el autoritarismo. Se pueden establecer acuerdos con los padres.
    • Autoritario (- soporte afectivo y + control): Se controlan las normas y roles claros, puede presentar actitudes de rebeldía y sumisión.
    • Anómico (- soporte afectivo y - control): Poca implicación por parte de los padres y no hay normas claras.
  • Escuela

    Institución regulada por el Estado que introduce normas sociales y busca formar ciudadanos.

  • Grupos de Iguales

    Grupo de la misma edad del infante. Desempeñan un papel crucial en el proceso de socialización, especialmente durante la infancia y la adolescencia cuando los individuos empiezan a establecer relaciones fuera del ámbito familiar y a desarrollar su identidad personal y social.

  • Medios de Comunicación (MMC)

    (Comunicación unidireccional) Agentes de socialización por los cuales recibimos y accedemos a una gran cantidad de contenidos y significados de la cultura en la que vivimos. Son empresas que buscan maximizar beneficios y no están reguladas por el Estado. Interpelan a niños o jóvenes como “potenciales consumidores”, moldeando su percepción de la realidad y apelando directamente a sus emociones con el fin de promover el consumo.

Sociedad, Estado y Educación

Estado-Nación

Implica un modo particular de organizarse que conlleva un dispositivo de nación de sociedad. Tras la Modernidad, el Estado-Nación obtiene el poder sobre la educación y sobre la escuela; este impone a esta institución (la escuela) un currículo.

Capitalismo

Sistema económico y social basado en la propiedad privada, la búsqueda de ganancias y el mercado competitivo. Genera relaciones entre clases, como burguesía y proletariado, influye en las instituciones sociales y reproduce desigualdades mientras impulsa innovación y genera tensiones por la distribución de recursos y poder.

Ciudadanía

Construcción social e histórica vinculada a los procesos educativos, la influencia de los medios, la sostenibilidad, y los cambios globales.

  • ¿Qué es formar ciudadanía? La educación desempeña un papel esencial en el desarrollo de ciudadanos críticos, activos y comprometidos; crear identidades nacionales pero reguladas conforme al Estado-Nación que regula qué hemos de saber, cómo nos hemos de manejar y qué hemos de sentir.

Escuela

Institución social y cultural que transmite conocimientos, valores y habilidades clave para la integración en la sociedad. Actúa como espacio de socialización secundaria, complementando a la familia. Aunque reproduce desigualdades sociales y estructuras de poder, también puede fomentar la equidad, la inclusión y la transformación social.

Infancia

Construcción social que comprende la etapa de la vida humana desde el nacimiento hasta el inicio de la adolescencia, caracterizada no solo por aspectos biológicos y psicológicos, sino también por su significado cultural, histórico y social. La infancia se analiza como un período en el que los individuos son socializados, es decir, introducidos en las normas, roles y prácticas de la sociedad, pero también como una categoría social con derechos específicos y necesidades particulares.

Globalización

Concepto de Esteban y Salvador Jardí; la globalización reconfigura la educación, exigiendo la formación de ciudadanos con competencias globales, adaptabilidad y conciencia intercultural. Este fenómeno amplía los horizontes educativos más allá de las fronteras nacionales, pero también plantea desafíos como la homogenización cultural y la reproducción de desigualdades en un sistema interconectado. En este contexto, la educación debe equilibrar la integración global con el respeto por las identidades locales y la diversidad cultural.

Currículo y Conocimiento

Currículo

Constructo social que define qué conocimientos, valores, habilidades y actitudes son considerados legítimos y necesarios para transmitir a las generaciones futuras dentro de un sistema educativo. Surge como resultado de procesos históricos, políticos, culturales y económicos, reflejando las dinámicas de poder y los intereses de los distintos actores sociales en un momento determinado. Actúa como una herramienta para la transmisión de ideologías, la formación de identidades y la perpetuación o transformación de las estructuras sociales.

Regulación del Currículo
  • A nivel estatal: Los gobiernos determinan los lineamientos curriculares oficiales que definen los objetivos educativos, los contenidos obligatorios y las competencias necesarias, asegurando la homogeneidad y la calidad en el sistema educativo.
  • A nivel institucional: Las escuelas y universidades adaptan el currículo oficial a sus contextos específicos, decidiendo cómo implementarlo en la práctica a través de los planes de estudio.
  • Influencia social: Los cambios sociales, como el avance tecnológico, los movimientos sociales y los debates éticos, también moldean el currículo al presionar por la inclusión de nuevos contenidos (por ejemplo, educación ambiental o interculturalidad).

Sociedad del Conocimiento / Ignorancia

Por un lado, la sociedad de la ignorancia, mencionada implícitamente por Cabral Vargas y Palomares, surge cuando la sobreabundancia de información y la manipulación mediática dificultan el acceso al conocimiento crítico y significativo. Por otro lado, la sociedad del conocimiento, como señala Montalbá Ocaña, se basa en la valorización del aprendizaje permanente y el uso estratégico de la información para generar innovación y desarrollo, convirtiendo el conocimiento en un recurso central para el progreso social y la equidad.

TIC y Manipulación Informativa

Las nuevas TIC cambian hábitos, sintetizan procesos y permiten ganar tiempo y atender nuevos requerimientos. Sitúan el aprendizaje como un proceso continuo, en el que docentes y estudiantes cambian sus roles tradicionales. Algunos autores, como Sánchez Asín, plantean que el formador actuaría como programador, transmisor, mediador y motivador.

Las TIC proyectan elementos de eficacia en la educación, facilitan los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje; también pueden ahorrar energías al profesorado en el acto de repetición de contenidos curriculares, gracias a su valor interactivo.

Juego e Imaginación

Juego

El juego y la imaginación son fundamentales para el desarrollo social y emocional de los niños. A través del juego, los niños aprenden a comprender su lugar en la familia y en la sociedad, desarrollan habilidades motoras y emocionales, y practican el control de emociones.

  • Ayuda a comprender roles que desempeñan en la sociedad y en la familia.
  • Desarrolla habilidades cognitivas, motoras, sensorial-motrices, emocionales…
  • Permite experimentación y exploración.
  • Contribuye al equilibrio emocional.

Imaginación

Activada durante el juego y la narrativa, permite a los niños entender y gestionar sus propios sentimientos y empatizar con los de otros. Así, estos elementos actúan como herramientas para ensayar y adaptarse al entorno cultural y social.

  • Construye situaciones imaginarias; venimos dotados de la capacidad de simulación (podemos simular estar en tal o cual lugar) y desde ese lugar ponernos en una situación, experimentar, cómo resolverla…
  • Concibe empatía hacia otros.
  • La capacidad simbólica nos da la capacidad de imaginar y así poder construir un mundo simbólico.

Desigualdad y Sostenibilidad

Justicia Ambiental

Principio y práctica de garantizar que todos los grupos sociales, independientemente de su clase, raza, etnia, género o ubicación geográfica, tengan acceso equitativo a un entorno limpio y saludable, así como a los beneficios y recursos derivados del medio ambiente. Además, busca asegurar que las comunidades vulnerables no carguen de manera desproporcionada con los impactos negativos de la degradación ambiental, como la contaminación, la pérdida de biodiversidad o el cambio climático.

La justicia ambiental no solo analiza los impactos ecológicos, sino también las dinámicas de poder, desigualdad y exclusión social que subyacen a estos problemas.

Deuda Ecológica

Acumulación de daños ambientales causados del Norte al Sur debido a la extracción de recursos a bajo costo sin considerar su impacto ambiental y al uso desproporcionado de espacio ambiental para depositar residuos.

Martínez Alier define la deuda ecológica como un término económico. Este concepto aparece como consecuencia del aprovechamiento de las riquezas de países en desarrollo, el cual no es compensado como debería.

Fracturas Sociales

  • Fractura de Clase

    Desigualdad que surge entre individuos y colectivos debido al acceso desigual de recursos y riqueza por parte del sistema capitalista.

    Problemáticas Vinculadas:
    • Exclusión
    • Segmentación en función del nivel socioeconómico
    • Reproducción de desigualdades a través de la escuela
    • Dificultades para la movilidad social debido a barreras económicas y culturales.
  • Fractura de Género

    (Construcción socio-histórica-cultural; heteropatriarcado responsable de 2 géneros: masculino y femenino, y estos términos “lo masculino y lo femenino” son construcciones sociales): Está profundamente ligada a un sistema patriarcal en el cual los hombres ocupan posiciones de dominación en diversas áreas (política, economía, familia), mientras que las mujeres se encuentran en una posición subordinada o de dependencia. Resultan particularmente importantes en este contexto las formas de división sexual del trabajo, que son a la vez causa y consecuencia de esta desigualdad.

    Problemáticas Vinculadas:
    • Estereotipos de género
    • Discriminación hacia mujeres y personas del colectivo LGTBIQ+
    • Invisibilización de la contribución femenina
    • Brechas salariales…
  • Fractura de Etnia

    Concretada según el sistema cultural etnocéntrico en el que se atribuye una superioridad normativa a los valores, visiones, actitudes y formas de vida propios de las culturas occidentales frente a los del resto de etnias.

    Problemáticas Vinculadas:
    • Racismo estructural que limita oportunidades
    • Ausencia de representación adecuada en el currículum
    • Segregación escolar
    • Prejuicios y prácticas discriminatorias…

    La raza es una construcción social/cultural.

  • Fractura de Diversidad Funcional

    Hace referencia a las desigualdades que enfrentan las personas con discapacidades o necesidades educativas especiales, derivadas de barreras físicas, sociales y actitudinales que limitan su inclusión.

    Problemáticas Vinculadas:
    • Falta de accesibilidad en infraestructuras y materiales educativos
    • Insuficiencia de recursos y formación
    • Exclusión
    • Segregación escolar
    • Invisibilización de la diversidad funcional como una dimensión de la igualdad y la inclusión…

Sostenibilidad de la Vida

Una relación armónica entre humanidad y naturaleza y entre los seres humanos; es importante educar para la sostenibilidad de la vida.

Enfoques Político-Ideológicos en Educación

Perspectivas Ideológico-Políticas de Intervención del Estado-Nación en Educación

  1. Liberalismo Radical (libre mercado): Creencia de que la sociedad debe estar basada en el liberalismo para garantizar el derecho a la libertad individual; minimiza la intervención estatal en la educación (solo para evitar una deprivación extrema).
  2. Conservadurismo “Social” (liberales políticos): Promueve una sociedad meritocrática donde la posición depende del esfuerzo y las capacidades individuales; acepta la intervención estatal en la educación (escuelas públicas y gratuitas) para asegurar la “igualdad de oportunidades de vida” y la movilidad social (que los individuos puedan prosperar).
  3. Socialdemocracia: Corriente política y económica que cree que las políticas sociales no son suficientes para lograr la justicia social, la equidad y garantizar los derechos civiles individuales; busca la intervención del Estado para reducir las desigualdades a través de servicios públicos y políticas redistributivas, como la educación compensatoria, becas y ayudas económicas, promoviendo oportunidades iguales para todos. Esta corriente se caracteriza por buscar el equilibrio entre los derechos individuales y las necesidades colectivas.
  4. Utopismo Igualitarista: Critica que las políticas compensatorias no han eliminado las desigualdades sociales y que el sistema educativo, al ser jerárquico, las legitima. Propone la educación como un medio para emancipar a la clase obrera (eliminación de las clases) o aboga por alternativas como la desescolarización o comunidades sin gran división del trabajo.

Conceptos Pedagógicos y Sociales Adicionales

Enfoque Socioafectivo

Promueve la empatía y el intercambio positivo entre colectivos, vinculando igualdad y diversidad para fomentar una educación intercultural que desafíe desigualdades y potencie la integración social. Este enfoque destaca cómo las interacciones humanas, los vínculos afectivos y el contexto social influyen en el desarrollo personal y en la capacidad de los individuos para integrarse y participar en la sociedad.

Particularidades Anatomofisiológicas

Concepto de Vigotsky; características específicas del cuerpo humano que varían entre individuos, como las diferencias físicas y fisiológicas que pueden influir en el desarrollo y educación de las personas. Las discapacidades no son diferencias, sino características propias de la persona.

Educación Intercultural como Eje Transversal

La educación intercultural surge como respuesta pedagógica al fenómeno de la diversidad cultural. Sin embargo, la escuela busca uniformar a los estudiantes bajo una única cultura común que incluye lenguaje, identidad, valores y pautas de conducta. La educación intercultural se enfoca en la diversidad, busca promover la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural.

Currículo

Es una construcción social e histórica. Existe el currículum oculto y el manifiesto. De este último tipo existen dos más que son el modelo tecnocrático y el comunicativo/democrático.

  • Currículo Oculto: Construcción que hace referencia a cómo se transmite la cultura hegemónica de manera velada/que no se ve y a veces no nos enteramos ni los que lo estamos transmitiendo (Aspectos no explícitos que se transmiten a los estudiantes a través de las estructuras que subyacen tanto a los contenidos formales como a las formas de relaciones sociales que se dan en la escuela).
  • Currículo Tecnocrático: Modelo educativo orientado a preparar a los estudiantes para satisfacer las demandas del mercado laboral, priorizando la eficiencia, la productividad y las competencias técnicas.
  • Paradigma Comunicativo del Currículo: La comunicación es una herramienta clave para el aprendizaje, promoviendo el diálogo e intercambio de ideas para construir el saber de forma conjunta. Doña Ferrada propone un currículo crítico-comunicativo basado en la teoría de la acción comunicativa, donde las decisiones educativas se originan en el diálogo para transformar prácticas y fomentar una sociedad más justa y participativa.

Coeducación

Educar por la igualdad de oportunidades, teniendo en cuenta las diferencias y velar para que el grupo comunidad proporcione una experiencia enriquecedora de la diversidad. Educación en igualdad de géneros, buscando eliminar estereotipos y discriminar cualquier forma de segregación basada en el género. También busca revalorizar “lo femenino” (afecto, delicadeza como empatía, cuidado, etc.).

Contrapedagogía de la Crueldad

Concepto de Rita Segato; busca combatir la cosificación de la vida y la crueldad como modelo educativo predominante, promoviendo enfoques educativos que fomenten la empatía, la solidaridad y la vincularidad entre las personas.

Capacidades Propiamente Humanas

Están mediadas por la cultura, es decir, que puede hacer un reconocimiento de una percepción que no está en la naturaleza, darle un sentido e interpretarlo (gnosis). La capacidad de leer ha sido aprendida, pero la capacidad de ver solamente no es humana. Implica cultura e interacción social (no están inscritas en el ADN).

  • Ejemplos: Reflexión ética, danza o música…

Pobreza

Carencia de recursos económicos, sociales y culturales necesarios para garantizar una vida digna. Puede incluir falta de acceso a la educación, salud, vivienda, alimentación y oportunidades de desarrollo personal y social. La privación económica genera entornos de dificultad especialmente en etapas críticas de la infancia (0-3 años), pueden dejar costes estructurales que afectan el crecimiento y las oportunidades futuras.

Holding Social

Estructura de apoyo social que sustenta y protege a los individuos y comunidades ofreciendo recursos y seguridad para enfrentar esos desafíos económicos y sociales. Se entiende como un sistema de ayuda colectiva que involucre al gobierno, asociaciones locales, voluntarios y la comunidad educativa.

Principios Pilares de la Educación

Tres principios que deberían ser pilares de la educación:

  • Principio de Suficiencia: Aprender a vivir con lo suficiente; en el ámbito educativo implica hablar, reflexionar y debatir socialmente sobre las necesidades y prácticas justas.
  • Principio de Reparto: Aprender a redistribuir riqueza y obligaciones (tener cuerpos y vidas vulnerables). La desfeminización de las tareas asociadas a los cuidados es crucial.
  • Principio de Cuidado: Promueve una responsabilidad colectiva para sostener la vida (cuidado hacia uno mismo, los demás y el planeta). En educación, prioriza el bienestar y seguridad de los estudiantes, fomentando un entorno de aprendizaje afectuoso y atento a sus necesidades emocionales y físicas.

Entradas relacionadas: