Conceptos Fundamentales del Sistema Solar y la Evolución Terrestre
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
El Sol
El Sol es una estrella de nuestro Sistema Solar. Tiene un tamaño medio entre las estrellas; aun así, en su interior cabrían un millón de planetas como la Tierra. Es una esfera de gases incandescentes, fundamentalmente hidrógeno y helio.
Los Planetas
Son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, cuya masa es lo suficientemente grande para tener forma casi esférica y haber despejado los alrededores de su órbita.
Planetas Terrestres
Son los planetas que se encuentran más cercanos al Sol. Tienen un tamaño pequeño, su superficie es rocosa y poseen una atmósfera gaseosa poco extensa. Incluyen:
- Mercurio
- Venus
- Tierra
- Marte
Planetas Gigantes
Son los planetas que se encuentran más alejados del Sol. Tienen un tamaño grande, su superficie no es rocosa y se encuentra fundamentalmente en estado gaseoso o líquido. Incluyen:
- Júpiter
- Saturno
- Urano
- Neptuno
Planetas Enanos
Son cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol y tienen una masa lo suficientemente grande para adoptar una forma casi esférica, pero no para haber barrido su órbita. Aquí se incluyen Ceres, Plutón y Eris, y seguramente docenas de cuerpos situados más allá de la órbita de Neptuno.
Satélites
Son cuerpos celestes que giran en torno a los planetas, por ejemplo, la Luna.
Cuerpos Menores del Sistema Solar
Son todos los cuerpos celestes que orbitan en torno al Sol que no son planetas, planetas enanos ni satélites.
Asteroides
Son cuerpos rocosos menores, generalmente de forma irregular. La mayoría se encuentran en el cinturón de asteroides.
Cometas
Son pequeños cuerpos celestes que orbitan más allá de Neptuno, en el cinturón de Kuiper.
Teoría sobre la Creación de la Luna
Hipótesis del Gran Impacto
La hipótesis más aceptada hoy sostiene que, en los primeros momentos de la existencia de la Tierra, un planeta de tipo terrestre, de un tamaño similar al de Marte, colisionó con la Tierra. Parte de los restos del impacto, junto con los materiales de la zona impactada, constituyó una nube de residuos que quedó orbitando alrededor de la Tierra. La acreción de estos materiales originaría la Luna. Los materiales terrestres que participarían en la formación de la Luna serían los de la corteza y el manto, pero no los del núcleo; esto justifica la diferencia de densidades.
Formación de Elementos Pesados
Algunos de estos elementos más pesados, como el calcio o el hierro, requerían las condiciones que desencadenarían las supernovas, cuyas explosiones los esparcirían por el universo. Los elementos que componen nuestro cuerpo, como el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el calcio, hierro, etc., se formaron así. Por eso suele decirse que somos polvo de estrellas.
Diferenciación por Densidades
La Tierra primitiva debió de estar parcialmente fundida, lo que favoreció que sus componentes mayoritarios se distribuyeran de acuerdo con su densidad. Así, el hierro se desplazó a las zonas más profundas en un proceso que se ha denominado la catástrofe del hierro, el cual propició la formación del núcleo terrestre. Simultáneamente, los gases del interior, entre ellos el abundante vapor de agua, escaparon dando lugar a la atmósfera en un proceso denominado desgasificación del planeta. Esta diferenciación por densidades marcó la evolución de la Tierra. Sin ella, puede que no hubiese aparecido la vida.
Teorías de la Evolución según Darwin
La Unidad Evolutiva
La unidad evolutiva no es el individuo, sino la población. Por población se entiende el conjunto de individuos de una especie que viven en la misma área. La selección natural actúa sobre el acervo genético de la población, o conjunto de genes con todas sus variantes que existen en una población.
El Origen de la Variabilidad
El origen de la variabilidad está en las mutaciones. Se denomina mutación al cambio súbito que se produce en el ADN. Estos cambios hacen que los organismos portadores muestren alguna característica diferente (la variabilidad de Darwin). Al tratarse de cambios en el material genético, las mutaciones son heredables. Las mutaciones se producen al azar y, en consecuencia, resultan generalmente perjudiciales para sus portadores, que serán eliminados por la selección natural. No obstante, en ciertos casos, estas mutaciones proporcionan alguna ventaja y sus portadores tendrán más posibilidades de sobrevivir y transmitirla a la descendencia. También hay mutaciones neutras, es decir, aquellas que no producen ventajas ni inconvenientes y pueden mantenerse en la población en porcentajes minoritarios, pero a veces confieren alguna ventaja a quienes las poseen.