Conceptos Fundamentales del Sistema Legal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB
Ramas del Derecho
Derecho Agrario: Normas concernientes a la agricultura y explotación de tierras.
Derecho Familiar: Derechos y obligaciones generadas de la institución familiar.
Derecho del Trabajo: Normas jurídicas que regulan las relaciones entre el patrono y el trabajador.
Derecho Civil: Regula la persona, la familia, los bienes y los derechos reales.
Derecho Mercantil: Regula los actos comerciales y auxiliares, así como las obligaciones profesionales de los comerciantes.
Derecho Internacional Privado: Regula las relaciones privadas entre ciudadanos de distintos estados.
Conceptos Fundamentales y Técnicas Jurídicas
Técnica Jurídica: Arte de interpretación y aplicación de los preceptos de derecho vigente.
Jurisprudencia Técnica: Doctrina de orden positivo que estudia la sistematización de las reglas que constituyen el derecho.
Sistemática Jurídica: Disciplina nomográfica que tiene por objeto exponer de manera ordenada [el derecho].
Fe Pública: Facultad que tienen los notarios, escribanos, cónsules, secretarios de juzgados [para dar autenticidad a actos y documentos].
Competencia: Atribución que se le da a un juez o autoridad jurídica.
Competencia por Materia: Atribución a tribunales competentes para conocer casos según la materia.
Competencia por Grado: Atiende a la jerarquía de menor a mayor grado.
Competencia por Turno: Habilitación de juzgados en determinados horarios.
Competencia por Territorio: El estado se divide en distintas áreas geográficas.
Competencia Cuantitativa: Capacidad de conocer que tiene cada juez de acuerdo a la cantidad [o cuantía del asunto].
Interpretación y Aplicación de la Ley
Vigencia de la Ley: Una ley inicia a ser de cumplimiento obligatorio.
Interpretación Gramatical: Sentido propio de sus palabras o expresiones lingüísticas.
Interpretación Auténtica: El legislador define alguna institución jurídica.
Interpretación Contextual: Se debe partir de la generalidad de la ley para interpretar una norma específica.
Interpretación Lógica: Se busca la finalidad de la ley que sirve de luz para aclarar el sentido de la norma a interpretar.
Interpretación Histórica: Verifica el origen de la norma con el proceso de creación y con ello encontrar el sentido de la ley.
Conflictos de Leyes y su Solución
Laguna de Ley: Proceso que complementa las lagunas normativas de la ley.
Falta de Ley: Relaciones sociales o situaciones no previstas por el legislador.
Ley en Blanco: Norma para regular supuestos y consecuencias jurídicas.
Insuficiencia de Ley: Los hechos no coinciden con los supuestos jurídicos establecidos en las normas.
Ley Injusta: Orden jurídico que determina una situación de manera no equitativa o contraria a la justicia.
Antinomias Jurídicas: Contradicción aparente o real entre dos o más normas jurídicas.
Analogía: Aplicación de una norma jurídica a un caso no regulado expresamente por la ley, pero que presenta similitud con otro caso sí regulado.
Equidad: Principio que el juzgador aplica para subsanar la generalidad de las leyes y adaptarlas a las particularidades del caso concreto.
Principios Generales del Derecho: Principios fundamentales que sirven de base e inspiración para la creación e interpretación de la ley.
Conflictos de Leyes en el Tiempo: Problemas que surgen al determinar qué ley aplicar a una situación jurídica cuando ha habido un cambio legislativo.
Conflictos de Leyes en el Espacio: Supuestos en los que una relación jurídica queda sujeta a ordenamientos jurídicos de distintos países.
Antinomias Aparentes: Contradicciones que al principio parecen no tener solución, pero que se resuelven con la aplicación de criterios de interpretación.
Derechos, Facultades y Expectativas
Derecho Adquirido: Derechos que han entrado en nuestro dominio y no pueden ser arrebatados por una ley posterior.
Facultad: Son aquellas capacidades, poderes o autorizaciones derivadas de los derechos adquiridos.
Expectativa de Derecho: Esperanza de gozar de un derecho cuando este nazca o se consolide.
Teoría de Marcel Planiol: Sostiene que una ley es retroactiva cuando vuelve al pasado para apreciar las condiciones de constitución o extinción de un derecho.
Derogación de Leyes
Derogación Expresa: La misma ley establece explícitamente que la ley antigua queda derogada.
Derogación Tácita: Una nueva ley, al regular las mismas situaciones de manera incompatible, deroga implícitamente a la antigua.
Garantías Constitucionales
Origen del Hábeas Corpus: Carta Magna de 1215, donde se consagró el derecho a la libertad personal.
Exhibición Personal (Hábeas Corpus): Garantía de rango constitucional que protege la libertad individual de una persona frente a detenciones o restricciones ilegales.
Naturaleza Jurídica del Hábeas Corpus: Se fundamenta en principios de justicia, equidad y respeto a los derechos humanos.
Acción de Inconstitucionalidad: Procedimiento legal por el cual se determina si una ley, norma o acto de autoridad pública es contrario a la Constitución.
Acción de Amparo: Procedimiento constitucional ordenado a la protección de los derechos fundamentales frente a actos u omisiones de autoridad o particulares.
Procedencia del Amparo: Se refiere a la situación susceptible de generar un riesgo, amenaza, restricción o violación a un derecho fundamental, que justifica la interposición de la acción.
Objeto del Amparo: Proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos fundamentales o restaurar el imperio de estos cuando han sido violados.
Principios Procesales y Constitucionales
Jerarquía de Leyes: Orden de prioridad y autoridad de las distintas normas jurídicas dentro de un sistema legal.
Principio de Supremacía Constitucional: La Constitución es la norma más alta dentro del sistema jurídico del país.
Limitación de Pruebas y Recursos en Amparo: Principio que busca simplificar el proceso de amparo y evitar su complejidad excesiva.
Sistema Jurídico: Exposición ordenada de las reglas jurídicas que pertenecen a un ordenamiento jurídico determinado.
Principio de Oficiosidad (Impulso Procesal): Principio que agiliza el trámite del amparo al permitir que el tribunal impulse el proceso sin depender exclusivamente de las partes.
Principio de Agravio Personal y Directo: Principio que vincula la procedencia del amparo a la existencia de un daño concreto, personal y directo sufrido por el solicitante.
Principio de Definitividad: Principio que busca evitar la judicialización prematura de los conflictos al exigir el agotamiento previo de otros recursos o instancias legales ordinarias.
Técnica Jurídica (Ampliación)
Técnica Jurídica Strictu Sensu: Estudio de los problemas que enfrenta el juzgador al aplicar el derecho.
Técnica de Investigación Jurídica: Métodos y herramientas para la aprehensión de conocimientos sistemáticos o históricos del derecho.
Técnica Jurídica Lato Sensu: Técnica de elaboración y formulación de normas jurídicas.