Conceptos Fundamentales del Sistema Financiero y la Economía Chilena

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Sistema Financiero

Está constituido por instituciones bancarias, financieras y demás instituciones públicas o privadas.

Intermediación Financiera

Es la actividad destinada a captar fondos públicos y colocarlos en forma de créditos o inversiones. Los bancos son los principales intermediarios; en Chile hay 25 bancos comerciales, fiscalizados por la SBIF. El Banco Central establece políticas monetarias y cambiarias.

AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones)

Sistema de pensiones en el cual se elige una de 5 AFP para acumular ahorros previsionales. Estas AFP recaudan el 10% del salario bruto de sus cotizantes, dinero que va a una cuenta de capitalización individual y es invertido en títulos de renta fija.

Transbank

Es la encargada de administrar el sistema de pago Redcompra y tarjetas de crédito.

Agentes del Mercado Financiero

Agente Ahorrante:

Es el que tiene el dinero (ofertante).

Agente Deficitario:

Es el que necesita el dinero (demandante).

Agente Oferente/Ahorrante:

Es el que tiene el dinero y se lo pasa al banco, al igual que el ahorrante, a diferencia de que el primero invierte y el segundo ahorra.

Agente Demandante/Deficitario:

Son los que piden plata al banco y demandan.

Tipos de Mercado

Mercado Crediticio:

Captan recursos para luego brindar créditos, transacciones, etc.

Mercado Monetario:

No es más que el mercado del dinero.

Mercado Primario y Secundario:

Mercado Primario: Son los de primera mano, nuevos, que acaban de ser creados. Representan una nueva financiación.

Mercado Secundario: Transacciones de activos en las que el activo cambia de poseedor, por lo tanto, no existe una nueva financiación.

Sociedad y Economía

Clase Media:

Logró predominar más del 50% de la población con características similares y con ingresos distintos, gracias a su crecimiento en las últimas 3 décadas, duplicándose.

Grupo Socioeconómico:

Pese a sus diferencias, este grupo comparte rasgos básicos que lo hacen tener estilos de vida similares. Se trata de familias con padres con 12 o más años de educación, que trabajan y cuentan con carreras técnicas o profesionales.

"Explorador":

Tengo necesidades básicas, estoy abocado a realizarme al igual que ellos.

Economía:

Acciones que buscan los seres humanos para satisfacer sus necesidades.

Consumo:

Se vincula con la economía, ya que cuando se tiene alguna necesidad, se consume, es decir, se adquiere un producto para satisfacerla.

Mercado:

Lugares en que los compradores y vendedores intercambian bienes y servicios.

Mensaje Publicitario:

Mensaje que pone en conocimiento público la oferta que se hace.

Economía Globalizada y Globalización

Economía Globalizada:

Los mercados son más grandes, nacionales e internacionales. Hay muchos proveedores que compiten a favor de los consumidores. Con la publicidad atraen compradores y así ganan la competencia, aumentando sus ventas.

Surgen mediante dos desarrollos históricos:

  • El avance de las comunicaciones, la información y el transporte.
  • La implementación de políticas liberales y la apertura de mercados locales.

Globalización:

Intensificación sin precedentes y una aceleración del flujo cada vez mayor de las comunicaciones y el movimiento de gente, tecnología, dinero, etc.

CASEN (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional)

Encuesta socioeconómica nacional realizada por el Ministerio de Desarrollo Social que tiene como objetivo informar sobre la situación de los hogares de la población, sobre todo en lugares de pobreza. Evalúa el impacto de políticas sociales y su objetivo de estudio son los hogares que habitan las viviendas particulares que se ubican en Chile.

Crédito

Se insertó en Chile en la década de los 70, dando paso al nuevo consumo neoliberal adoptado por el gobierno militar.

Para acceder a un crédito bancario, se debe tener como requisito un sueldo fijo, un contrato y empleo. Así, el banco respalda que se devolverá el dinero prestado. Los créditos comerciales no los piden, ya que poco y nada les interesa el endeudamiento de la gente si de dinero se trata.

Entradas relacionadas: