Conceptos Fundamentales del Signo Lingüístico y la Semiótica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

El Signo y el Signo Lingüístico: Fundamentos y Características

El signo es un elemento que, en la comunicación, representa a otro. Por ejemplo, una bandera que representa a una nación determinada. El signo cumple una triple función:

  • Representar o hacer las veces de algo.
  • Revelarlo y darlo a conocer.
  • La realidad representada, revelada y conocida a través del signo es su significado.

Por tanto, podemos afirmar que no hay signo sin un significado al que remita, ni significado sin un signo que lo exprese.

El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es una unidad indisoluble, formada por un significante y un significado o concepto. Ambos componentes se necesitan mutuamente.

Ejemplos del Signo Lingüístico:

  • Significante: m + e + s + a (la imagen acústica o la secuencia de sonidos/letras).
  • Significado: el concepto o la definición de "mesa".

Es importante destacar que el significante es variable (ej. "ventana" en español, "window" en inglés), pero el significado (el concepto de ventana) permanece constante.

Características del Signo Lingüístico

  • Solidaridad: El significante y el significado se necesitan mutuamente; no pueden existir el uno sin el otro.
  • Arbitrariedad: La relación entre el significante y el significado es inmotivada y convencional. Es un acuerdo tácito entre los hablantes de una comunidad lingüística. El hablante individual no puede alterar el signo lingüístico a su capricho. Si se producen cambios en un signo, ya sea en el plano fónico o en el significativo, estos se deben a la evolución histórica de la lengua.
  • Articulación: El signo lingüístico es doblemente articulado, lo que significa que puede descomponerse en dos niveles:
    • Primer nivel (Primera Articulación): El signo lingüístico se puede descomponer en unidades mínimas dotadas de significado, llamadas monemas.
      • Por ejemplo, "sol" es una palabra compuesta por un único monema (monema libre).
      • "Tom-e" es una palabra compuesta por dos monemas: uno léxico, llamado lexema (que aporta la significación léxica o conceptual, definida en el diccionario), y otro gramatical, o morfema (que aporta significación gramatical como género, número, tiempo, etc., modificando el significado de los lexemas).
    • Segundo nivel (Segunda Articulación): El signo se divide en unidades más pequeñas que carecen de significado por sí mismas, pero que son distintivas, ya que permiten diferenciar un monema de otro (ej. "pasa", "pata", "pala"). Estas unidades son los fonemas. Los fonemas no son signos lingüísticos, ya que poseen un significante o imagen acústica (ej. /p/), pero no un significado propio.
  • Linealidad: Los signos lingüísticos, al relacionarse para formar mensajes, aparecen de forma secuencial, constituyendo una cadena hablada. Esto implica la sucesión de un signo tras otro en el tiempo (en el habla) y en el espacio (en la escritura).
  • Discreción: El signo lingüístico se opone de manera radical y tajante a otros signos. Por ejemplo, "alba" se opone a "mañana".
  • Oralidad: El signo lingüístico es fundamentalmente oral. La forma escrita es un sustituto o representación del signo oral.

Relaciones Sintagmáticas y Paradigmáticas

Las palabras y los signos lingüísticos no existen de forma aislada; se relacionan entre sí de dos maneras principales:

  • Relaciones Sintagmáticas: Son las relaciones de sentido que cada signo lingüístico mantiene con los restantes signos dentro de una secuencia o cadena hablada (la oración). Estas relaciones son de tipo horizontal. Por ejemplo, no se puede decir: "Ella está oficina de continuamente..." (la secuencia correcta sería "Ella está continuamente en la oficina").
  • Relaciones Paradigmáticas: Son las relaciones de sentido existentes entre signos de la misma categoría que podrían aparecer en un mismo contexto, pero de los cuales se elige solo uno. Estas relaciones son de tipo vertical. Por ejemplo, en la frase "El ___ es grande", se puede elegir entre "perro", "gato", "árbol", etc.

Tipos de Signos

Según la relación entre su significante y su significado, los signos pueden clasificarse en:

  • Símbolo: La relación entre significado y significante es inmotivada y convencional, es decir, establecida por la sociedad. No existe una conexión natural. Todo símbolo es un signo, pero no todo signo es un símbolo. Por ejemplo, el color rojo en un semáforo significa "parar".
  • Indicio: Es un signo que funciona por la contigüidad o inmediación existente entre dos elementos. La relación significado-significante es natural. Por ejemplo, la fiebre es un indicio de infección; el humo es un indicio de fuego.
  • Icono: Es un signo en el cual existe una relación de semejanza intencionada con el referente representado. El significante presenta una similitud con aquello a lo que se refiere. Por ejemplo, el rostro del rey en un sello de correos, una caricatura, o un mapa.

Entradas relacionadas: