Conceptos Fundamentales de Señales de Vídeo y Equipamiento Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 13,43 KB

Nivel de Amplitud en Señales de Vídeo

El nivel estándar de amplitud para la señal de vídeo compuesta analógica es de 1 voltio pico a pico (Vpp).

  • Información de imagen (Luminancia): Se encuentra entre 0 V (negro) y 0.7 V (blanco).
  • Sincronismos: Los pulsos de sincronismo se encuentran a -0.3 V.

Porcentaje de Colores Primarios en la Señal de Luminancia

La contribución de los colores primarios (Rojo, Verde, Azul) a la señal de luminancia (Y) en la televisión a color se distribuye típicamente como:

  • Rojo (R): 30%
  • Verde (G): 59%
  • Azul (B): 11%

Nota: Estos porcentajes reflejan la sensibilidad del ojo humano a los diferentes colores.

Accesorios de Cámara para Estudio

Una cámara utilizada en un estudio de televisión suele requerir los siguientes accesorios:

  • Trípode o pedestal: Para estabilidad y movimientos controlados (panorámica, inclinación, elevación).
  • Dolly: Plataforma con ruedas para movimientos de travelling, si se requiere.
  • Control remoto de la óptica: Para ajustar el zoom y el foco a distancia.
  • Monitor de estudio para cámara: Visor de alta calidad o monitor externo para el operador.

Utilidad y Aplicaciones de la Carta Multiburst

La carta multiburst es una señal de prueba que se utiliza para evaluar la respuesta en frecuencia de un sistema o instalación de vídeo. Permite verificar la linealidad del sistema ante señales de diferentes frecuencias.

Consiste en varios "paquetes" o ráfagas de ondas senoidales a frecuencias específicas y crecientes. Si los paquetes de señal que aparecen en la salida del sistema no tienen la misma amplitud que en la entrada, indica que dicho sistema no tiene una respuesta en frecuencia uniforme, atenuando o amplificando ciertas frecuencias más que otras.

Utilidad del Iris de una Cámara

El iris (o diafragma) de una cámara, situado en la óptica (objetivo), controla la cantidad de luz que incide sobre los sensores de imagen (CCD o CMOS). Ajustar la apertura del iris permite controlar la exposición de la imagen y también afecta a la profundidad de campo.

Dimmer por Corte de Fase

Un dimmer por corte de fase es un circuito electrónico utilizado comúnmente para regular la intensidad luminosa de luces incandescentes o halógenas. Toma la corriente alterna (CA) senoidal de la entrada y la aplica sobre un componente semiconductor como un TRIAC. Este dispositivo bloquea el paso de la corriente durante una parte inicial de cada semiciclo de la onda de CA y la deja pasar durante el resto. Al variar el punto de "corte" en la fase, se modifica la potencia media entregada a la carga (la lámpara), controlando así su brillo.

Efecto Moiré (Muaré)

El efecto moiré (o muaré) es un patrón de interferencia visual, a menudo indeseado, que se produce al superponer dos rejillas, tramas o patrones regulares (como líneas, puntos o tejidos) que están desplazadas, rotadas ligeramente una respecto a la otra, o tienen un paso (frecuencia espacial) ligeramente diferente. Este efecto es común en imagen digital y televisión al capturar texturas finas o patrones repetitivos (como ropa a rayas, rejillas, etc.).

Grupo de Imágenes (GOP - Group of Pictures)

En compresión de vídeo digital (estándares como MPEG, H.264/AVC, H.265/HEVC), un GOP (Group of Pictures) es una secuencia estructurada de imágenes o fotogramas consecutivos. Comienza típicamente con una imagen Intra (I-frame), que se codifica de forma independiente sin referencia a otras imágenes (similar a un fotograma JPEG). A esta le siguen imágenes predichas (P-frames), que se codifican utilizando información de movimiento respecto a una imagen de referencia anterior (I o P), e imágenes bidireccionales (B-frames), que pueden usar referencias tanto de imágenes anteriores como posteriores para una mayor eficiencia de compresión.

La estructura (tipos de frames y orden) y longitud del GOP afectan la eficiencia de la compresión, la calidad del vídeo y la capacidad de acceso aleatorio (buscar un punto específico en el vídeo).

Evento en Edición de Vídeo

En el contexto de la edición de vídeo no lineal (NLE), se denomina evento a cada clip de vídeo o audio colocado en la línea de tiempo. También puede referirse a las transiciones (cortes, fundidos, barridos, etc.) u otras operaciones de edición aplicadas entre clips.

Línea, Campo y Cuadro en Vídeo Analógico Entrelazado

Estos términos describen la estructura de una señal de vídeo, especialmente en sistemas de televisión analógica con exploración entrelazada (como PAL o NTSC):

  • Línea: Representa un barrido horizontal de información de imagen.
  • Cuadro (Frame): Es la imagen completa. En el sistema PAL, está formado por 625 líneas totales (aunque solo unas 576 son líneas activas con información de imagen visible).
  • Campo (Field): En la exploración entrelazada, el cuadro se divide en dos campos que se transmiten y muestran secuencialmente. Cada campo contiene la mitad de las líneas del cuadro.
    • El Campo 1 (impar) contiene las líneas impares (1, 3, 5,... 625).
    • El Campo 2 (par) contiene las líneas pares (2, 4, 6,... 624).
    Cada campo tiene 312.5 líneas (625 / 2). Esta técnica permite reducir el ancho de banda necesario para la transmisión o aumentar la sensación de fluidez del movimiento.

Sincronización de la Señal de Crominancia

La sincronización de la señal de crominancia (que transporta la información de color en sistemas como PAL o NTSC) es crucial para una correcta decodificación y reproducción del color. Se logra mediante una señal de referencia llamada salva de color (color burst), que es una breve ráfaga de la frecuencia de la subportadora de color transmitida durante el pórtico posterior de cada pulso de sincronismo horizontal.

Corrección de Errores de Fase en PAL (Phase Alternating Line)

El sistema de televisión a color PAL (Phase Alternating Line) incorpora un mecanismo ingenioso para corregir automáticamente los errores de fase que pueden ocurrir durante la transmisión y que en otros sistemas (como NTSC) provocarían cambios indeseados en el tinte (color) de la imagen. La clave del sistema PAL es alternar la fase de una de las componentes de la señal de crominancia (la señal V, que representa la diferencia R-Y) en cada línea sucesiva (una línea tiene fase normal, la siguiente tiene fase invertida).

En el receptor PAL, se utiliza una línea de retardo de vidrio o digital que almacena la señal de crominancia de la línea anterior. Luego, se promedia la señal de la línea actual con la señal retardada (a la que se le ha invertido la fase de la componente V). Esta operación cancela eficazmente los errores de fase comunes a ambas líneas, manteniendo la fidelidad del color. La contrapartida es una ligera reducción en la resolución vertical del color.

Exploración Entrelazada (Interlaced Scanning)

La exploración entrelazada es una técnica de captura, transmisión y visualización de vídeo donde cada cuadro se divide en dos campos: uno con las líneas impares y otro con las líneas pares. Estos campos se muestran secuencialmente. Por ejemplo, en un sistema de 50 Hz (como PAL), se muestran 50 campos por segundo (25 campos impares y 25 campos pares), lo que resulta en una tasa de 25 cuadros completos por segundo. Se utilizó históricamente para reducir el ancho de banda de transmisión requerido manteniendo una percepción aceptable de fluidez en el movimiento.

Exploración Progresiva (Non-Interlaced / Progressive Scanning)

La exploración progresiva (o no entrelazada) es una técnica donde todas las líneas que componen un cuadro de vídeo se capturan, transmiten y muestran en orden secuencial, de arriba abajo, en un único barrido. Por ejemplo, un formato como 1080p50 significa 1080 líneas horizontales exploradas progresivamente a 50 cuadros completos por segundo. La exploración progresiva ofrece mayor claridad vertical, especialmente en imágenes estáticas, y evita los artefactos de movimiento (como el "peinado" o "combing") asociados al entrelazado. Es el método estándar en pantallas modernas (LCD, OLED, plasma) y en la mayoría de formatos de vídeo digital actuales.

Equipos de Enrutamiento y Conexión de Señales

Patch Panel (Panel de Conexión)

Los patch panels son elementos pasivos presentes en instalaciones audiovisuales y de telecomunicaciones (emisoras, estudios, centros de datos). Consisten en paneles, generalmente montados en racks de 19 pulgadas, que agrupan una serie de conectores (BNC, XLR, RJ45, fibra óptica, etc.). Facilitan la interconexión manual, organizada y flexible de señales entre diferentes equipos mediante el uso de cables cortos llamados latiguillos (patch cords). Permiten reconfigurar fácilmente las rutas de señal sin tener que acceder a la parte trasera de los equipos principales. Sus entradas y salidas suelen estar claramente identificadas.

Preselector

Un preselector (o selector de entrada) es un dispositivo, que puede ser mecánico o electrónico, diseñado para elegir una de sus múltiples entradas y dirigirla hacia su única salida. Se utilizan para seleccionar una fuente de señal específica (por ejemplo, una cámara o un reproductor) entre varias disponibles y enviarla a un equipo o sistema posterior (como un monitor o un grabador). Son más simples y menos flexibles que las matrices de conmutación.

Matriz de Conmutación (Router de Vídeo/Audio)

Una matriz de conmutación (también conocida como router de señales) es un equipo electrónico más complejo y versátil que permite enrutar cualquiera de sus múltiples entradas a cualquiera de sus múltiples salidas, pudiendo establecer múltiples conexiones simultáneamente. Son esenciales en entornos profesionales (como controles centrales de televisión) donde se requiere un gran número de entradas y salidas y una alta flexibilidad para cambiar las configuraciones de enrutamiento de señales (vídeo, audio, datos).

Las matrices de vídeo profesionales suelen realizar la conmutación durante el intervalo de borrado vertical (vertical blanking interval - VBI) de la señal de vídeo. Esto asegura que los cambios de fuente se realicen de forma limpia, sin introducir saltos, glitches o errores de sincronización visibles en la imagen (lo que se conoce como conmutación limpia o clean switching).

Dolly

Un dolly es una plataforma con ruedas diseñada específicamente para realizar movimientos de cámara suaves y controlados, conocidos como travelling (desplazamiento lateral, de avance o retroceso). Sobre el dolly se monta la cámara, generalmente fijada a un trípode, pedestal o cabeza fluida. A menudo, el operador de cámara y su asistente también viajan sobre la plataforma.

  • Puede desplazarse libremente sobre superficies lisas (en estudio) o seguir vías (raíles) instaladas previamente para asegurar un movimiento preciso y estable, especialmente en exteriores o sobre terrenos irregulares.
  • El operador de dolly (o maquinista) es el miembro del equipo técnico responsable de empujar, tirar y maniobrar la plataforma siguiendo las indicaciones del director o director de fotografía, asegurando que la cámara esté en la posición correcta en el momento preciso durante el rodaje.

Steadicam

Steadicam es el nombre comercial (marca registrada de Tiffen) de un sistema estabilizador de cámara que se ha convertido en un término genérico para describir este tipo de dispositivos. Permite al operador de cámara moverse libremente (caminar, correr, subir escaleras) mientras la cámara permanece estable, aislada de los movimientos y vibraciones del cuerpo del operador. Consiste fundamentalmente en:

  • Un arnés que viste el operador.
  • Un brazo isoelástico articulado, conectado al arnés, que soporta el peso de la cámara y absorbe los movimientos bruscos.
  • Un poste (sled) donde se monta la cámara en un extremo y un contrapeso (monitor y baterías) en el otro, conectado al brazo mediante un gimbal (cardán) que permite una orientación suave.

El resultado son imágenes fluidas y dinámicas, similares a un travelling o un punto de vista subjetivo, sin necesidad de raíles ni dollies.

Entradas relacionadas: