Conceptos Fundamentales de Semiótica y Lingüística para la Comunicación Visual y Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Signo y la Semiótica: Fundamentos de la Comunicación

El signo es un elemento material (acústico, visual, etc.) que representa a otra realidad. En todo signo podemos distinguir fácilmente dos planos:

  • El significado: el concepto al que aludimos.
  • El significante: la realidad física con que lo representamos.

En el proceso de comunicación interviene un tercer elemento, la realidad concreta a la que se hace referencia en ese momento: el referente.

Clasificación de los Signos

Los signos pueden clasificarse atendiendo a tres criterios principales:

  1. Según el canal utilizado:
    • Visuales
    • Acústicos
    • Táctiles
    • Olfativos
    • Gustativos
  2. Según la estructura que presenta (o lectura):
    • Simples
    • Compuestos
    • Articulados
  3. Según la relación con el referente:
    • Íconos
    • Indicios
    • Símbolos

El Signo Lingüístico: Naturaleza y Propiedades

El signo lingüístico es la unión de un significante (o secuencia de fonemas) y de un significado (o concepto).

Características del Signo Lingüístico

  • Arbitrario: La relación entre significante y significado es convencional, no natural.
  • Inmutable: El signo lingüístico es estable en un momento dado para una comunidad de hablantes.
  • Lineal: Los significantes se presentan uno tras otro en el tiempo (en el habla) o en el espacio (en la escritura).
  • Articulado: Se puede descomponer en unidades más pequeñas con o sin significado.

Niveles de la Lengua: Fonética y Fonología

El Nivel Fónico

Corresponde a las unidades fónicas de la lengua, es decir, a los fonemas, que no tienen significado por sí mismos pero que, combinados con otros, forman unidades (monemas, palabras, etc.) que sí lo tienen.

Diferencia entre Sonido y Fonema

  • El sonido es la realidad física que producimos con nuestro aparato fonador.
  • El fonema es lo que queremos pronunciar, la representación mental que tenemos del sonido.

Niveles de la Lengua: Morfosintaxis

El Nivel Morfosintáctico

Abarca, a su vez, dos niveles bien diferenciados:

Nivel Morfológico

Comprende los elementos que resultan de la combinación de los fonemas en unidades superiores con significado. Son los llamados monemas (morfemas y lexemas).

Nivel Sintáctico

Comprende las unidades resultantes de la combinación de monemas en unidades superiores: los sintagmas y las oraciones.

Niveles de la Lengua: Léxico-Semántico

Es el nivel que corresponde a las palabras y al significado de estas.

Conceptos Clave: Fonemas, Sonidos y Letras

Fonemas
Son modelos de sonido que solo existen en la mente de los hablantes.
Sonidos
Son la realización material de los fonemas. Existen solo en el habla, y su número es infinito.
Letras
Son la representación gráfica de los fonemas.

Clasificación de los Fonemas

Fonemas Vocálicos y Consonánticos

  • Fonemas Vocálicos: Al pronunciarlos, el aire sale de la boca sin encontrar ningún obstáculo.
  • Fonemas Consonánticos: El aire no sale libremente de la boca, sino que encuentra obstáculos (lengua, velo del paladar, etc.).

Criterios de Clasificación de los Fonemas Consonánticos

Se clasifican según tres criterios diferentes:

  • Según el modo de articulación:
    • Oclusivos
    • Fricativos
    • Africados
    • Nasales
    • Laterales
    • Vibrantes
  • Según el punto de articulación:
    • Labiales
    • Dentales
    • Alveolares
    • Palatales
    • Velares
  • Según la vibración de las cuerdas vocales:
    • Sordos
    • Sonoros

Entradas relacionadas: