Conceptos Fundamentales en Semiología y Patología Médica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Gastroenterología y Hepatología
- Síndrome de malabsorción: Esteatorrea.
- Signo de Blumberg: Descompresión dolorosa de la fosa ilíaca derecha tras palpación abdominal por irritación peritoneal.
- Cirrosis hepática: Signo de Courvoisier-Terrier.
- Hepatitis aguda tipo A: Diagnóstico mediante anticuerpo IgM frente al virus de Hepatitis A.
- Paciente de 50 años con esplenomegalia + ascitis + circulación colateral: Sugiere Hipertensión portal.
- Causa común de íleo paralítico: Intervenciones quirúrgicas.
- Disfagia u odinofagia: Asociado a Úlcera de estómago (según el texto original).
- Evaluación de la Hemorragia Digestiva Alta (HDA): Considerar vía de sangrado, características de la sangre, sitio exacto, síntomas y signos derivados de la pérdida de sangre.
Hematología
- Causa más frecuente de anemia microcítica e hipocrómica en la mujer: Anemia ferropénica.
- Recuento de 15000 leucocitos/mm³ con 90% de neutrófilos: Leucocitosis con neutrofilia.
- Púrpuras de origen vascular: No existen anomalías plaquetarias significativas.
- Púrpura plaquetaria: Asociada a Síndrome de Schönlein-Henoch (según el texto original).
- Anemia + Intoxicación + Shock séptico: Considerado como Anemia histotóxica (según el texto original).
Endocrinología
- Niveles de TSH descendidos y T4 libre alta: Indican Hipertiroidismo primario.
Neurología y Sistema Nervioso
- Signo de Lasègue positivo: Sugiere irritación del nervio ciático.
- Tipo más común de cefalea: Cefalea tensional.
- Signo de Babinski positivo: Indica lesión del Síndrome piramidal.
- Síndrome meníngeo: Cursa con Cefalea, rigidez de nuca y signos encefalíticos.
- Síndrome de neurona motora periférica: Asociado a Espasticidad (según el texto original).
- Síndrome de hipertensión intracraneal: Puede presentar Rigidez de nuca (según el texto original).
- Sintomatología extrapiramidal: Asociada a Esclerosis lateral amiotrófica (según el texto original).
- Confusión mental: Se manifiesta como Desorientación temporoespacial.
- Migraña: Generalmente su localización es holocraneal (por toda la cabeza) (según el texto original).
- Puntuación mínima en la Escala de Glasgow: 3.
- Incapacidad de reconocer objetos sin confusión previa: Agnosia.
- Manifestaciones del síndrome extrapiramidal: Incluyen síndromes parkinsonianos, movimientos coreicos, hemibalismo, alteración del tono.
Reumatología y Traumatología
- Nódulos de Heberden y Bouchard: Signos de Artrosis.
- Derrame en la rodilla: Denominado Higroma (según el texto original).
Dermatología
- Ejemplo de lesión maligna de la piel: Melanoma.
Cardiovascular y Respiratorio
- Cómo mejora la cianosis periférica: Calentando las extremidades cianóticas (ej. en agua caliente).
- Episodios de apnea durante el sueño en persona por lo demás normal: Sugiere Apnea del sueño.
- Tipo de disnea característica de causa cardíaca: Ortopnea.
- Causas de dolor torácico: Incluyen causas pulmonares.
- Factores de los que depende el aporte de O2 (DO2): GC (Gasto Cardíaco) x Hb (Hemoglobina) x 1,34 x Saturación O2 de Hb.
- Clínica de la obstrucción arterial aguda (las 6 "P"): Dolor, palidez, ausencia de pulsos, parestesias, paresia/parálisis, poiquilotermia (frialdad).
Nefrología y Urología
- Diuresis superior a 3 litros en 24 horas: Poliuria.
- Orina roja: Asociada a Urobilinuria (según el texto original).
- Dolor por cólico nefrítico: [Contexto faltante] A y B son correctas.
Oftalmología y Otorrinolaringología
- Nistagmus: Es un movimiento oscilatorio, rítmico e involuntario que se presenta en la extrema mirada lateral de ambos ojos.
- Presbicia: Agotamiento de la capacidad de acomodación que se produce con la edad.
- Acúfenos: Percepción de zumbido en los oídos.
- Ceguera en la mitad del campo visual: Hemianopsia.
Semiología General y Miscelánea
- Signos cardinales de la inflamación activa: Tumor (hinchazón), rubor (enrojecimiento), calor y dolor.
- Signo de anasarca (edema generalizado): Puede ser causado por edema cardíaco.
- Características que dan importancia clínica al dolor: Que sea intenso, persistente o recurrente.
Shock y Cuidados Críticos
- Causas de shock hipovolémico: Hemorragia aguda, depleción de volumen severa, quemaduras, secuestro de líquido en la luz intestinal.
- Shock distributivo o vasogénico: Debido a falta de adecuación entre continente y contenido (causas: séptico, anafiláctico, sobredosis de drogas, neurogénico).