Conceptos Fundamentales de Seguridad y Salud Laboral: Accidentes, Enfermedades y Prevención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 16,63 KB
1. Diferencia entre Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional
El accidente es súbito y violento, mientras que la enfermedad es progresiva y gradual.
2. Accidente de Trabajo
Es un suceso inesperado, no previsto y no deseado que interfiere en el trabajo. Involucra a personas, máquinas, herramientas, equipos, instalaciones, etc.
3. Enfermedad Profesional
Es una alteración anatómica, funcional o psicológica del individuo causada por su trabajo.
4. Accidente In Itinere
Es un accidente que sucede al trasladarse desde el domicilio al trabajo o viceversa.
Existen 3 excepciones principales que modifican o interrumpen el trayecto habitual:
- Concurrir a otro empleo (pluriempleo).
- Concurrir a realizar estudios regulares.
- Asistir a un familiar directo enfermo y no conviviente.
5. Decreto sobre Enfermedades Profesionales
Las enfermedades profesionales están listadas y reguladas principalmente en el Decreto 658/96.
6. Acto Inseguro
Es la acción u omisión del trabajador que origina un riesgo contra su seguridad y/o la de sus compañeros. Implica una violación u omisión de normas o procedimientos de seguridad establecidos.
7. Condición Insegura
Es la condición física o ambiental peligrosa en el lugar de trabajo que hace posible que ocurra un accidente. Puede deberse a:
- Capacidad inadecuada
- Estrés
- Falta de conocimiento
- Falta de habilidad
- Motivación inadecuada
8. Finalidad de la Investigación de Accidentes
La investigación busca:
- Describir qué pasó.
- Determinar las causas básicas (factores personales y del trabajo).
- Evaluar los riesgos asociados.
- Determinar el interés y la necesidad de acciones correctivas.
- Definir tendencias para prevenir futuros accidentes.
- Desarrollar controles y medidas correctivas.
9. Fases de la Investigación de Accidentes
Las etapas típicas son:
- Respuesta inicial y aseguramiento de la escena.
- Conducir el recorrido inicial y la observación preliminar.
- Reunir información (entrevistas, documentos, evidencias físicas).
- Analizar la evidencia e identificar causas.
- Desarrollar acciones correctivas y preventivas.
- Completar el reporte de investigación.
- Seguimiento de la implementación y efectividad de las acciones.
10. Acciones Iniciales en la Escena del Accidente
- Tomar el control de la situación.
- Asegurarse de que se brinden los primeros auxilios y llamar a emergencias si es necesario.
- Controlar accidentes secundarios potenciales (incendios, derrames, etc.).
- Identificar fuentes de evidencia (testigos, equipos, condiciones).
- Conservar las evidencias (no mover ni alterar nada innecesariamente).
- Determinar las pérdidas potenciales y reales.
- Notificar a las personas y organismos correspondientes (supervisores, RRHH, ART, autoridades).
11. Definiciones: Lesión y Siniestro
Lesión
Alteración o daño que se produce en alguna parte del cuerpo a causa de un golpe, una enfermedad, etc., derivado de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.
Siniestro
Avería grave, destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o las cosas por causa de un accidente. En el contexto laboral, se refiere al evento (accidente o enfermedad) que da lugar a una prestación por parte de la aseguradora (ART).
12. Extractos del Decreto 351/79 (Reglamentario de la Ley de Higiene y Seguridad 19.587 - Ejemplos)
- Los locales sanitarios tendrán lavabos y duchas provistos de agua fría y caliente. Los retretes serán individuales y contarán con puerta.
- Cuando la autoridad de aplicación (Seguridad e Higiene) lo indique, los establecimientos tendrán que introducir las reformas necesarias para adecuarse a la ley y su reglamentación.
- En todo predio donde se trabaje existirá como mínimo: 1 retrete construido con mampostería y techado (tipo sifónico o similar), 2 lavabos, y una ducha con desagüe provista de agua fría y caliente.
- Deberán existir sanitarios independientes para cada sexo.
- Los vestuarios, especialmente en industrias con riesgos químicos, deberán tener armarios o casilleros individuales, preferentemente dobles, para separar la ropa de trabajo de la ropa de calle, a fin de que esta última no se contamine.
13. Riesgos y Protección en Áreas de Trabajo
Se deben reducir los daños planificando las necesidades de seguridad. Esto implica analizar y verificar riesgos como:
- Ruidos
- Vibraciones
- Iluminación inadecuada
- Disponibilidad y estado de matafuegos
- Disponibilidad y estado de hidrantes
- Suficiencia del suministro de agua para incendios, etc.
14. Escaleras de Mano: Características
- Elegir el material adecuado según la tarea a realizar (madera, acero, aluminio, fibra de vidrio).
- Los peldaños deben estar firmemente ensamblados, no solo clavados.
- No deben pintarse (la pintura puede ocultar defectos). Se pueden barnizar transparentemente.
- Las escaleras simples no deben superar los 5 m de longitud; las extensibles reforzadas, hasta 7 m.
- Las de tipo tijera deben contar con una cadena o tensor en el medio para evitar su apertura excesiva.
15. Utilización Segura de Escaleras de Mano
- Punto de apoyo inferior: Apoyar siempre los montantes (largueros), nunca los escalones. Deben tener dispositivos antideslizantes adecuados al suelo (zapatas, puntas, grapas, etc.).
- Punto de apoyo superior: Apoyar sobre una superficie sólida y estable capaz de soportar el esfuerzo. Si se apoya en postes, la escalera deberá atarse al mismo.
- Longitud: Debe ser tal que permita trabajar cómodamente sin tener que usar los últimos tres peldaños superiores.
- Inclinación: La relación recomendada entre la distancia horizontal desde la base hasta el punto de apoyo vertical y la longitud de la escalera hasta el punto de apoyo superior es de aproximadamente 1:4 (ángulo de 75°).
- Deslizamiento: Para evitarlo, asegurar la base (calzarla) y/o atar la parte superior. Si hay riesgo, una persona debe sujetar la base.
- Accesos: Para acceder a lugares elevados, la escalera debe sobrepasar al menos 1 m del punto superior de apoyo.
- Subida y bajada: Siempre de cara a la escalera, usando ambas manos para sujetarse (usar cinturones portaherramientas o subir materiales con cuerdas). No subir pesos superiores a 25 kg. Solo una persona a la vez en la escalera.
- Desplazamiento lateral: No estirarse excesivamente hacia los lados. Bajar y mover la escalera.
- Transporte: Considerar peso y longitud. Si son largas, transportarla entre dos personas. Inclinarla ligeramente hacia atrás, con el extremo delantero a unos 2 m del suelo. Verificar obstáculos en el camino.
- Otras consideraciones: No usar escaleras de mano como puentes o plataformas, salvo que estén diseñadas para ello.
16. Puertas y Salidas de Emergencia
- El ancho mínimo de las puertas de salida debe calcularse en función del número de personas (factor de ocupación), generalmente no menor a 0.90 m o 1.20 m según normativas específicas, aumentando proporcionalmente.
- Si son puertas vaivén, deben abrir preferentemente en dirección al flujo de salida (hacia el exterior o hacia vías de escape).
- Las partes vidriadas de las puertas (si existen) deben ser de material resistente a impactos o estar protegidas para evitar cortes en caso de rotura, y señalizadas para advertir su presencia.
- Las puertas transparentes deben tener una señalización a la altura de la vista para evitar colisiones.
- Las puertas de emergencia deben estar claramente señalizadas, con iluminación de emergencia si es necesario, y deben poder abrirse fácilmente desde el interior en cualquier momento, sin necesidad de llaves o herramientas.
17. Ejemplos de Señales de Seguridad
- Señales de advertencia: Indican un peligro potencial (Ej: "Cuidado: Carga suspendida", "Riesgo eléctrico", "Material inflamable").
- Señales informativas: Proporcionan indicaciones útiles (Ej: "Salida", "Enfermería", "Ubicación de extintor").
18. Concepto y Principios de la Señalización de Seguridad
Es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación de un individuo frente a unas circunstancias (riesgos, protecciones, etc.) que se pretende resaltar.
Principios básicos de la señalización
- No debe ser considerada un elemento meramente decorativo.
- Debe atraer la atención de quien la observa.
- Debe dar a conocer el mensaje previsto con suficiente antelación.
- Debe transmitir el mensaje de forma efectiva y clara.
- Debe ser de interpretación única y simple.
- Debe informar sobre la conducta a seguir.
- Debe existir una posibilidad real de cumplir con lo que se indica.
La señalización como técnica preventiva
La señalización marca o resalta un riesgo, pero nunca lo elimina por sí misma. Por tanto, nunca proporciona seguridad efectiva o real. Es una técnica auxiliar que debe complementarse con otras técnicas de seguridad (eliminación del riesgo, protección colectiva, protección personal).
Deben utilizarse cuando:
- No sea posible eliminar el riesgo en el origen o diseño.
- No se puedan instalar los adecuados sistemas de protección colectiva (resguardos, defensas).
- No sea posible utilizar medios de protección personal o como complemento a estos.
- Se quiera complementar cualquier otro sistema de seguridad.
19. Clases de Señalización
- Óptica: Señales visuales (carteles, paneles, colores, luces). Ej: Señal de "Prohibido fumar".
- Acústica: Señales sonoras (sirenas, timbres, alarmas). Ej: Alarma de incendios.
- Olfativa: Olores añadidos a sustancias peligrosas inodoras. Ej: Mercaptano añadido al gas natural para detectar fugas.
- Táctil: Texturas o relieves para ser percibidos por el tacto. Ej: Superficies rugosas antes de un desnivel, escritura Braille en ascensores.
20. Rol de los Colores en la Señalización
Los colores tienen una fuerte asociación psicológica y cultural, siendo transmisores de emociones y mensajes rápidos. En seguridad, se usan colores estandarizados para transmitir información específica de forma inmediata.
(Ej: BLANCO se asocia a pureza o información; AMARILLO a advertencia, poder, sol; ROJO a peligro, sangre, fuego, calor, parada).
21. Función de la Imagen (Pictogramas) en la Señalización
- Desde el punto de vista de componente icónico, la imagen (pictograma) atrae la atención, tiene una función de "cazador de miradas".
- Desde el punto de vista del significado, la imagen es un código de comunicación que puede ser independiente del texto, con capacidad propia de transmisión de significados, superando barreras idiomáticas.
22. Colores y Símbolos de Seguridad: Significado
- Rojo: Indica PELIGRO, PROHIBICIÓN o PARADA. Se usa para señales de prohibición, material de lucha contra incendios, botones de parada de emergencia. (Debe cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal de prohibición).
- Amarillo/Amarillo anaranjado: Indica ADVERTENCIA o PRECAUCIÓN. Se usa para señalar riesgos (eléctricos, de caída, etc.), bordes de puertas, desniveles, partes peligrosas de máquinas, vallas o postes.
- Verde: Indica CONDICIÓN SEGURA o INFORMACIÓN. Se usa para señalizar salidas de emergencia, rutas de evacuación, puestos de primeros auxilios, duchas de seguridad, camillas.
- Azul: Indica OBLIGACIÓN. Se usa para señales que obligan a usar equipos de protección personal (EPP), o para indicar acciones obligatorias. También se usa en tapas de tableros eléctricos, cajas de comando.
23. Señalización de Equipos Extintores (Matafuegos)
Para señalizar la ubicación de un matafuegos se debe colocar una chapa baliza.
Esta es una superficie con franjas inclinadas a 45º respecto de la horizontal, de colores blanco y rojo alternados, de 10 cm de ancho cada una. La parte superior de la chapa debe estar ubicada a una altura de 1.20 a 1.50 m respecto del nivel del piso.
Se debe indicar en la parte superior derecha de la chapa baliza (o sobre ella) las letras correspondientes a los tipos de fuego para los cuales es apto el matafuegos ubicado (A, B, C, K, etc.).
El tamaño de la letra debe ser suficientemente grande como para ser vista desde una distancia de 5 m.
Para que la ubicación del matafuegos sea vista desde lejos, especialmente en áreas grandes u obstruidas, se debe colocar una señal adicional (cuadrada o rectangular roja con el pictograma de un extintor en blanco) a una altura de 2 a 2.50 m respecto del nivel del piso.
24. Clases de Fuego y Símbolos
- Clase A: Fuegos de materiales sólidos combustibles (madera, papel, tela). Símbolo: Triángulo verde con la letra A en blanco.
- Clase B: Fuegos de líquidos inflamables y gases (gasolina, aceite, pintura, gas natural). Símbolo: Cuadrado rojo con la letra B en blanco.
- Clase C: Fuegos en equipos eléctricos energizados. Símbolo: Círculo azul con la letra C en blanco.
- (Existen otras clases como D -metales combustibles- y K -aceites y grasas de cocina-).
25. Señalización de Nichos Hidrantes
Se debe colocar sobre el nicho hidrante (o en su proximidad inmediata) una señal cuadrada dividida en cuatro cuadrantes alternos rojos y blancos (tipo tablero de ajedrez), a una altura visible, por ejemplo, 2 a 2.5 m del nivel del piso.
El lado de cada cuadrado de la señal suele ser de aproximadamente 30 cm.
26. Código de Colores para Cañerías (Según Norma IRAM 10005 u otras aplicables)
- AZUL: Aire comprimido
- AMARILLO: Gases o líquidos inflamables o combustibles
- GRIS (con franjas NARANJA): Productos químicos peligrosos (ej. ácidos, álcalis) - El color base indica baja peligrosidad, la franja indica el riesgo específico. *Nota: La norma puede variar, a veces se usa VIOLETA para álcalis.*
- VERDE (con franjas NARANJA): Agua caliente
- NARANJA: Vapor de agua
- VERDE: Agua fría (potable o industrial)
- ROJO: Tuberías del sistema contra incendios (agua, espuma, etc.)
- NEGRO: Conductos eléctricos (aunque no es una cañería de fluido) o aguas residuales/cloacales.
- GRIS PLATA: Fluidos a alta temperatura o baja peligrosidad no incluidos en otros colores.
- MARRÓN: Aceites (vegetales, animales, minerales). Vacío (según el texto original, aunque menos común).
- BLANCO: Fluidos respirables (aire, oxígeno).
Nota: Es fundamental consultar la normativa específica aplicable (ej. Norma IRAM) para la correcta identificación de fluidos por colores en cañerías.