Conceptos Fundamentales de Seguridad e Higiene Alimentaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB
¿Qué nombre recibe el conjunto de condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad, la comestibilidad y el valor nutritivo de los alimentos?
RESPUESTA: Higiene alimentaria.
¿Qué enfermedad o dolencia se produce por ingesta de bebidas o alimentos contaminados?
RESPUESTA: Enfermedad de Transmisión Alimentaria (ETA) o Toxiinfección alimentaria.
¿Cómo se denominan los alimentos que han sufrido modificaciones?
RESPUESTA: Alimentos alterados.
¿Cuáles son los agentes biológicos causantes de la contaminación alimentaria?
RESPUESTA: Bacterias, virus, parásitos y priones.
¿Con qué nombre se designa un alimento que de forma intencionada ha sido modificado?
RESPUESTA: Alimentos adulterados.
Un brote de origen alimentario:
- Puede afectar al cliente de boda
- Son síntomas de ETA
- Se produce por bebidas
- Ninguna es correcta
RESPUESTA: B) Son síntomas de ETA.
¿Cómo se denominan los alimentos que presentan objetos extraños o sustancias tóxicas?
RESPUESTA: Alimento contaminado.
¿Qué significa que los alimentos deben ser inocuos?
RESPUESTA: Que los alimentos cumplen todos los requisitos para garantizar que no causarán daños a la salud pública.
¿Qué es la cadena alimentaria?
RESPUESTA: Incluye el conjunto de procesos que sufre un alimento desde su origen hasta el momento de su consumo.
¿Qué implican las buenas prácticas de higiene alimentaria?
RESPUESTA: Manipulación de alimentos, higiene personal, control de alérgenos, etc.
¿Qué es el Codex Alimentarius?
RESPUESTA: En él se recogen directrices de prácticas alimentarias internacionales armonizadas destinadas a proteger la salud de los consumidores.
¿Qué papel juega la Agencia de Salud Pública en caso de toxiinfecciones?
RESPUESTA: Infraestructura, buenas prácticas de manipulación y sistemas de autocontrol.
¿Cuál es la población de riesgo ante una ETA?
RESPUESTA: Mujeres embarazadas, turistas, niños, ancianos... y personas que estén padeciendo una enfermedad.
Las necesidades y trascendencia de la seguridad alimentaria radica en…..
RESPUESTA: [Respuesta no proporcionada en el original]
¿Qué se puede decir sobre la longitud y complejidad de la cadena alimentaria?
RESPUESTA: Puede ser más extensa de lo que se indica en el cuadernillo.
¿Qué establece el Reglamento 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo?
RESPUESTA: El Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).
¿Qué es un tóxico natural que se encuentra en los alimentos?
RESPUESTA: Toxinas bacterianas.
¿Cuál es la bacteria causante de la diarrea del viajero?
RESPUESTA: Campylobacter jejuni.
¿En qué preparaciones se utiliza el huevo pasteurizado para prevenir la salmonella?
RESPUESTA: En preparaciones que no alcancen los 75°C durante 5 minutos o que no reciban tratamiento térmico.
¿Qué tipo de agentes son el pelo y las uñas?
RESPUESTA: Agentes físicos.
¿Cuál es la enfermedad responsable de la mayoría de los cuadros patológicos?
RESPUESTA: La Salmonelosis.
¿Qué tipo de contaminación son los anisakis y la triquina?
RESPUESTA: Parásitos.
¿Qué compuesto tóxico aparece en los crackers cuando se fríen u hornean intensamente?
RESPUESTA: Acrilamida.
¿Qué enfermedad provoca la bacteria Clostridium botulinum?
RESPUESTA: Botulismo.
¿Qué les sucede a las bacterias a temperatura de congelación?
RESPUESTA: Las bacterias entran en un estado de latencia o 'petrificación', permaneciendo vivas pero inactivas (congeladas).
¿Cuál es la temperatura óptima de crecimiento de la mayor parte de microorganismos?
RESPUESTA: La zona de peligro para el crecimiento bacteriano suele estar entre 5°C y 65°C. La temperatura óptima varía, pero muchos patógenos crecen bien a temperatura ambiente o corporal (aprox. 20-45°C).
¿Qué nombre recibe la persona que porta un germén patógeno?
RESPUESTA: Portador.
¿Cuáles son los alimentos que pueden estar contaminados por parásitos?
RESPUESTA: Carnes y pescados.
¿En qué tipo de alimento puede producirse histamina?
RESPUESTA: Pescado.
¿Cuáles son algunas bacterias capaces de provocar enfermedades?
RESPUESTA: Salmonella, Escherichia coli, etc.
¿Cuáles son los factores más influyentes en la viabilidad y desarrollo de la mayor parte de los microorganismos?
RESPUESTA: Temperatura, tiempo, pH, cantidad de agua (actividad de agua), nutrientes y oxígeno.
¿Cómo se denominan los subproductos que se forman por la degradación?
RESPUESTA: Pesticidas.
¿Qué es Listeria monocytogenes?
RESPUESTA: Es una bacteria presente en animales salvajes y domésticos, suelos y agua. Verduras, carnes y otros alimentos pueden resultar infectados por este microorganismo si entran en contacto con él o con estiércol contaminado.
¿Qué sistemas de prevención se pueden aplicar para evitar Clostridium botulinum?
RESPUESTA: Llevar un control adecuado del tratamiento térmico, observar buenas prácticas de higiene personal y rechazar latas hinchadas.
¿Cómo se puede destruir la bacteria Staphylococcus aureus?
RESPUESTA: Aplicando un tratamiento térmico a temperaturas superiores a 65°C durante 30 minutos en el centro del producto.
¿Cuál es el proceso de deshidratación que se inicia con la congelación y sublimación?
RESPUESTA: Liofilización.
¿En qué proceso de conservación se baja el pH para limitar el crecimiento de microorganismos?
RESPUESTA: Acidificación (por ejemplo, encurtidos). Los microorganismos suelen crecer mejor en pH neutro (aprox. 5-8).
¿Cómo se denomina la contaminación de un alimento a través de una tabla de corte o un cuchillo contaminado?
RESPUESTA: Contaminación cruzada indirecta.
¿Qué diferencia el método UHT de la esterilización?
RESPUESTA: La diferencia es que la UHT somete al alimento a una temperatura muy elevada durante poco tiempo (135-150°C durante 2-8 segundos), mientras que la esterilización convencional es a menor temperatura y más tiempo (115-127°C durante 20 minutos).