Conceptos Fundamentales del Sector Turístico: Mercado, Demanda y Oferta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 26,92 KB
Historia y Desarrollo del Turismo
Perspectiva histórica: Inicialmente surge por necesidades como guerras o migraciones. Figuras clave en sus inicios incluyen a Thomas Cook, Henry Wells, William Fargo, Alfred Kuoni y Cesar Ritz.
Desarrollo:
- Siglo XIX: La Revolución Industrial impulsa significativamente el turismo.
- Siglo XX: Se caracteriza por el crecimiento económico, mejoras en las condiciones laborales, avances notables en los medios de transporte y un aumento de la promoción turística.
Características del Mercado Turístico
- Importancia crucial del factor humano.
- Estacionalidad: Se refiere a la fluctuación de la demanda turística en diferentes períodos del año (por ejemplo, las playas experimentan alta demanda en verano).
- Heterogeneidad: Indica la variabilidad en la calidad y percepción de los servicios turísticos, ya que dependen de factores como la interacción humana, la cultura y la personalización de la experiencia.
- Distancia entre el consumidor y el producto turístico.
Factores de la Demanda Turística
- Externos: Clima, seguridad del destino, precios, calidad de los servicios ofrecidos.
- Internos: Motivaciones personales del viajero, su cultura, edad y ciclo de vida.
Demanda Nacional e Internacional
Europa lidera en llegadas internacionales debido a su alto nivel de empleo y la cercanía geográfica entre países.
En España:
- Principales destinos receptores: Cataluña (principal destino), seguida por Baleares, Canarias y Andalucía.
- Principales comunidades emisoras: Madrid, Cataluña y Andalucía.
Recursos y Atractivos Turísticos
Recursos Turísticos
Son elementos presentes en un núcleo o zona geográfica susceptibles de despertar el interés de los turistas:
- Naturales: Montañas, playas, parques naturales.
- Histórico-artísticos: Museos, monumentos, iglesias, sitios arqueológicos.
- Derivados de la actividad humana: Folklore, gastronomía, eventos culturales, festivales.
Elementos de Atracción Turística
- Imagen del destino: Percepción sobre el paisaje, calidad general, servicios disponibles.
- Accesibilidad interna: Facilidad de transporte dentro del destino, disponibilidad de información, seguridad.
- Accesibilidad externa: Conectividad con otros lugares (vuelos, trenes), costos de traslado.
Productos Turísticos
Generalmente se presentan como "paquetes turísticos" que incluyen alojamiento, transporte, restauración, actividades y otros servicios complementarios.
Definiciones Clave en Turismo
- Turismo: Actividades realizadas por personas que viajan y permanecen en lugares fuera de su entorno habitual por un período inferior a un año consecutivo, con fines de ocio, negocios u otros.
- Visitante: Persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, dentro o fuera de su país de residencia, por una duración no superior a un año.
- Turista: Visitante que permanece más de 24 horas (pernocta) en el destino visitado.
- Excursionista (day-tripper): Visitante que permanece menos de 24 horas en el lugar visitado, sin pernoctar.
Consideraciones Adicionales
- Las personas que viajan dentro de su entorno habitual no se consideran turistas.
- Los turistas residenciales (por ejemplo, jubilados que residen temporalmente en destinos turísticos) generan un impacto económico significativo.
- Los viajeros permanentes (que permanecen más de un año en el destino) tampoco se consideran turistas según la definición estándar.
- Tampoco lo son artistas, conferenciantes o empleados que reciben una remuneración en el destino visitado por su actividad allí.
- Grupo de viaje: Conjunto de personas que viajan juntas, compartiendo gastos y actividades. Se contabilizan de forma diferenciada por su distinto impacto económico respecto a los viajeros individuales.
Tipos de Turismo (Según Origen/Destino)
- Turismo interno: Viajes realizados por los residentes de un país dentro de las fronteras de ese mismo país (ejemplo: franceses viajando por Francia).
- Turismo receptor (entrante): Viajes realizados por no residentes (extranjeros) dentro de las fronteras del país visitado (ejemplo: alemanes visitando España).
- Turismo emisor (saliente): Viajes realizados por los residentes de un país fuera de las fronteras de su país de residencia (ejemplo: españoles viajando a EE.UU.).
Nota: La clasificación (interno, receptor, emisor) se mide siempre en función del país de residencia del viajero.
Impacto Económico del Turismo
Cuenta Satélite de Turismo (CST)
Es una herramienta estadística fundamental que mide el impacto económico real del turismo en la economía de un país. En España, es elaborada conjuntamente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto de Estudios Turísticos (IET) y el Banco de España. Permite analizar de forma detallada la oferta y la demanda turística y su contribución al PIB.
Gasto Turístico
Comprende todo gasto de consumo efectuado por un visitante o en su nombre durante su desplazamiento y estancia turística.
No incluye:
- Compras para reventa.
- Inversiones de capital.
- Transferencias de dinero (remesas).
- Donaciones.
Tipos de Gasto e Ingresos
- Ingresos por turismo internacional: Gasto realizado por los turistas extranjeros (turismo receptor) en el país visitado.
- Gasto del turismo emisor (nacional en el extranjero): Gasto realizado por los turistas nacionales cuando viajan a otros países.
- Gasto del turismo interno: Gasto realizado por los residentes que viajan dentro de su propio país.
Oferta Turística
La oferta turística engloba un conjunto de bienes y servicios puestos a disposición del turista. Incluye principalmente:
- Empresas de alojamiento.
- Empresas de intermediación y servicios turísticos (agencias, TTOO).
- Empresas de transporte.
- Servicios de información turística.
- Servicios complementarios (restauración, guías, ocio, etc.).
Alojamiento Turístico
Hoteles
Establecimiento que ofrece alojamiento turístico, pudiendo incluir o no otros servicios complementarios (restauración, salones, etc.). Se identifican con el símbolo "H" sobre fondo azul y se clasifican por estrellas según sus instalaciones y servicios.
Nota: Un hotel puede destinar hasta un 40% de sus unidades de alojamiento a apartamentos sin perder su clasificación como hotel.
Tipos de Habitaciones Comunes
- SGL (Single): Habitación Individual.
- DUI (Doble Uso Individual): Habitación Doble usada por una sola persona.
- DBL (Double): Habitación Doble (generalmente con una cama matrimonial o dos individuales).
- Junior Suite: Habitación más grande que la estándar, con una pequeña zona de estar integrada.
- Suite: Alojamiento con dormitorio y salón separados.
- Familiar: Habitación diseñada para alojar familias, a menudo con camas adicionales o mayor tamaño.
Tipos de Camas Comunes
- Individual (Single): Aproximadamente 90 cm de ancho.
- Doble (Matrimonial): Aproximadamente 135 cm de ancho.
- Twin Beds: Dos camas individuales en la misma habitación.
- Queen Size: Cama más ancha que la doble, aproximadamente 150 cm.
- King Size: Cama de gran tamaño, aproximadamente 200 cm de ancho.
- Cama supletoria: Cama adicional, a menudo plegable, de unos 90 cm.
Departamentos del Hotel
- Front Office (Atención al cliente): Dirección, Recepción (check-in, check-out, atención al cliente), Reservas, Housekeeping (limpieza y pisos), Restauración (Alimentos y Bebidas), Animación, Seguridad (a veces).
- Back Office (Gestión interna): Administración, Recursos Humanos, Contabilidad, Marketing y Ventas, Mantenimiento.
Otros Tipos de Alojamiento
- Hoteles-apartamentos (Apartahoteles): Ofrecen unidades de alojamiento con cocina y menaje básico para que los huéspedes puedan preparar sus propias comidas.
- Moteles: Alojamientos situados típicamente en carreteras, orientados a viajeros en ruta, a menudo con garaje o aparcamiento privado junto a la habitación.
- Pensiones y Hostales: Establecimientos que ofrecen alojamiento básico, generalmente con menos servicios e instalaciones que los hoteles.
Turismo Sostenible y Responsable
- Turismo Sostenible: Busca ser económicamente viable a largo plazo sin destruir los recursos naturales, culturales y sociales de los que depende, y sin perjudicar a la comunidad local.
- Turismo Responsable: Implica que todos los actores (turistas, empresas, gobiernos, comunidades locales) asuman sus responsabilidades para minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos. Es aquel que tiene plenamente en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales actuales y futuros, abordando las necesidades de los visitantes, la industria, el entorno y las comunidades anfitrionas.
Turismo Genérico
Se refiere a aquel tipo de viaje donde los viajeros no tienen un motivo específico o especializado (como cultural, de aventura, etc.), sino que buscan principalmente descansar, disfrutar del tiempo libre y desconectar. La elección del destino suele depender de la cantidad y calidad de los recursos disponibles (playa, sol, ocio), pero el precio es a menudo un factor clave en la decisión.
Información Turística
Las oficinas de turismo son agentes activos clave en la distribución y facilitación del acceso a información relevante para el viajero.
Tipos de Información Turística
- Por formato: Digital (webs, apps), impresa (folletos, mapas), audiovisual (vídeos).
- Por canal de distribución: Online (web, redes sociales), presencial (oficinas), telefónica.
- Por naturaleza: Estática (folletos, guías impresas) o dinámica (redes sociales, actualizaciones en tiempo real).
- Por momento de uso: Información en origen (antes del viaje) o información en destino (durante el viaje).
Información en Origen
Se proporciona en el lugar de residencia habitual del turista, antes de que inicie su viaje.
- Objetivo: Atraer visitantes al destino mediante acciones de promoción turística (publicidad, marketing digital, presencia en ferias, redes sociales).
Información en Destino
Se facilita una vez que el turista ya ha llegado al lugar de visita.
- Objetivo: Orientar, guiar y asistir a los visitantes durante su estancia, facilitando el disfrute de los recursos y servicios.
- Suele ser más concreta, práctica y detallada que la información en origen.
- Se gestiona principalmente a través de:
- Oficinas de Información Turística (OIT): Generalmente dependientes de organismos públicos (ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas). Su función es informar y orientar gratuitamente a los turistas. Son a menudo el primer contacto del visitante con el destino y contribuyen a mejorar la experiencia turística.
Profesionales de la Información y Asistencia Turística
- Guía turístico: Profesional cualificado que informa, interpreta y asiste a grupos de turistas durante visitas a lugares de interés (monumentos, museos, ciudades, espacios naturales). Puede ser guía general o especializado (arte, historia, naturaleza, etc.).
- Guía acompañante (Tour Leader): Acompaña a un grupo organizado durante todo el itinerario o circuito turístico. Informa sobre aspectos generales del destino, coordina servicios (hoteles, transportes) y gestiona el grupo.
- Guía local: Experto especialista en una ciudad, monumento o región concreta. Suelen contratarse para visitas específicas.
- Transferista: Profesional que acompaña y asiste a los turistas en los traslados, típicamente entre el aeropuerto/estación y el hotel, proporcionando información básica inicial.
- Asistente en destino (Representante): Ayuda y atiende a los turistas en su llegada y durante su estancia en el destino. Suele trabajar para agencias de viajes o tour operadores, ofreciendo soporte, información y venta de excursiones opcionales.
Transporte Turístico
Medios de Transporte Más Usados
- Avión: Predominante para largas distancias y viajes internacionales.
- Tren: Especialmente el de alta velocidad, competitivo en recorridos de media distancia.
- Carretera (coches y autobuses): Muy utilizado para trayectos cortos, turismo interno y como parte de circuitos organizados.
Transporte Aéreo
Requiere importantes infraestructuras de acceso como aeropuertos y sistemas de navegación aérea.
Convenios Internacionales Clave
- Convenio de Varsovia (y posteriores modificaciones como Montreal): Regula la responsabilidad de las compañías aéreas en vuelos internacionales (retrasos, pérdidas de equipaje, accidentes).
- Convenio de Chicago: Establece las normas fundamentales de la aviación civil internacional.
Organismos Reguladores y Asociaciones
- OACI (Organización de Aviación Civil Internacional): Agencia de la ONU que desarrolla los principios y técnicas de la navegación aérea internacional y fomenta la planificación y el desarrollo del transporte aéreo internacional para garantizar la seguridad y el crecimiento ordenado.
- IATA (International Air Transport Association - Asociación de Transporte Aéreo Internacional): Asociación comercial de las aerolíneas del mundo. Representa aproximadamente al 83% del tráfico aéreo mundial. Facilita la cooperación entre aerolíneas para asegurar operaciones seguras, eficientes y económicas bajo reglas definidas.
Tipos de Vuelos
- Vuelos regulares: Operan de forma programada siguiendo rutas y horarios fijos publicados. Pueden ser:
- Transatlánticas/Intercontinentales: Larga distancia.
- Domésticas: Dentro de las fronteras de un mismo país.
- Regionales: Cubren distancias cortas, conectando regiones cercanas.
- Vuelos chárter: Vuelos no regulares, contratados específicamente para un grupo o propósito (a menudo vinculados a paquetes turísticos). Suelen ser más económicos que los regulares.
- Vuelos low-cost (bajo coste): Aerolíneas que operan con una estructura de costes reducida, eliminando servicios considerados no esenciales (comida gratuita, elección de asiento, etc.) para ofrecer precios más bajos (ejemplos: Ryanair, EasyJet, Vueling).
AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea): Entidad pública que gestiona la mayoría de los aeropuertos de interés general y la navegación aérea en España.
Transporte por Carretera
Es el modo de transporte más usado por los turistas, especialmente en el turismo interno.
Medios Frecuentes
- Coche particular: Proporciona flexibilidad y autonomía (responsable del 81% de los viajes turísticos dentro de España, según algunas estadísticas).
- Autobús/Autocar: Fundamental para viajes organizados, circuitos turísticos y transporte público interurbano.
Tipos de Vías
- Autopistas: Vías de alta capacidad, generalmente de peaje.
- Autovías: Vías de alta capacidad, gratuitas y gestionadas por el Estado o las Comunidades Autónomas.
Transporte Acuático
Realizado mediante barco. Se puede distinguir entre el transporte fluvial (por ríos y canales) y el transporte marítimo.
Principales Rutas Marítimas en España (Pasajeros)
- Península-Baleares: Principalmente desde Barcelona y Valencia.
- Península-Canarias: Principalmente desde Cádiz y Huelva.
- Península-Norte de África: Conexiones con Ceuta, Melilla y Marruecos desde puertos andaluces (Algeciras, Málaga, Almería, Motril).
Principales Compañías (España)
- Balearia
- Trasmediterránea (Grupo Naviera Armas)
- Fred. Olsen Express (principalmente interinsular canario)
- Brittany Ferries (conexiones con Reino Unido e Irlanda)
- Grimaldi Lines (conexiones con Italia)
Cruceros Marítimos
Sector turístico en notable crecimiento desde los años 90.
Factores de Crecimiento
- Intensa publicidad y promoción.
- Diversificación de la oferta (cruceros temáticos, para familias, de lujo, de expedición).
- Estrategias de tarifas dinámicas (descuentos por reserva anticipada, ofertas de última hora - last minute).
Características Generales
- Barcos con múltiples cubiertas y diversas categorías de camarotes (interiores, exteriores con ventana, con balcón, suites).
- Amplia oferta de servicios a bordo: restaurantes (buffet, a la carta, temáticos), bares, teatros, piscinas, gimnasios, tiendas, zonas de ocio infantil/juvenil.
- La asistencia médica a bordo suele tener un coste adicional y no está incluida en el precio base.
- Es habitual aplicar una tasa de servicio (propinas) adicional por persona y día.
Principales Compañías de Cruceros (a nivel mundial)
- Carnival Corporation & plc (marcas: Carnival Cruise Line, Princess Cruises, Holland America Line, Costa Cruceros, AIDA Cruises, P&O Cruises, Cunard Line)
- Royal Caribbean Group (marcas: Royal Caribbean International, Celebrity Cruises, Silversea Cruises)
- MSC Cruceros
- Norwegian Cruise Line Holdings (marcas: Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises, Regent Seven Seas Cruises)
- Pullmantur (históricamente relevante en el mercado español, aunque con operaciones suspendidas/reestructuradas)
Cruceros Fluviales
Ofrecen una alternativa de viaje más relajada, cultural y centrada en los paisajes y ciudades ribereñas.
- Recorridos por ríos y canales navegables.
- Barcos de menor capacidad que los cruceros marítimos (generalmente máximo 200-300 pasajeros).
Rutas Populares
- Europa: Rin, Danubio, Sena, Ródano, Saona, Duero, Guadalquivir, Volga.
- África: Nilo.
- Asia: Mekong, Yangtsé, Ganges, Irrawaddy, Bahía de Ha Long (Vietnam).
- América: Mississippi, Amazonas.
Terminología de Escalas Aéreas
- Escala (Layover): Parada técnica o para cambio de avión en un punto intermedio entre el lugar de salida y el lugar de destino final. La duración suele ser relativamente corta.
- Stopover: Una "escala larga", generalmente de más de 24 horas en vuelos internacionales (o más de 4-6 horas en domésticos, según la aerolínea), que permite al pasajero salir del aeropuerto y visitar la ciudad de la escala antes de continuar su viaje hacia el destino final. A menudo requiere una tarifa específica o está permitido bajo ciertas condiciones.
Intermediación Turística
Tiene su origen histórico moderno con figuras como Thomas Cook. Su función principal es facilitar los viajes conectando al turista con las empresas proveedoras de servicios (transporte, alojamiento, actividades, etc.).
Agencias de Viajes (AA.VV.)
Empresas cuya actividad principal es:
- Mediar en la venta de servicios turísticos entre los proveedores y los clientes (turistas).
- Asesorar a los clientes sobre destinos, productos y servicios turísticos.
- Organizar y/o vender productos turísticos propios o de terceros, como los viajes combinados (paquetes).
Tipos de Intermediación
- Intermediación pasiva: Simple venta de un servicio turístico sin añadir un valor significativo (ej. venta de un billete de tren o reserva de una noche de hotel solicitada directamente por el cliente).
- Intermediación activa: Implica un valor añadido por parte de la agencia, como la asesoría personalizada, la comparación de opciones o la creación de paquetes a medida.
Funciones Principales de las Agencias de Viajes
- Función asesora: Clave especialmente en agencias físicas. Es importante debido a la gran cantidad de información y la complejidad de algunos viajes, ayudando al cliente a tomar la mejor decisión según sus necesidades y presupuesto.
- Función mediadora: Conecta la oferta de servicios turísticos con la demanda de los clientes. Incluye: Reservas de billetes (aéreos, tren, barco, autobús), reserva de alojamientos, alquiler de vehículos, contratación de guías turísticos, cambio de divisas, venta de seguros de viaje, entradas a espectáculos o atracciones.
- Función productora: Diseñan, organizan y venden viajes combinados (paquetes turísticos) que incluyen varios servicios (transporte, alojamiento, visitas) por un precio global cerrado. Pueden ser paquetes estándar o personalizados.
Tipos de Agencias de Viajes
- Agencias emisoras (Outgoing): Se especializan en vender viajes desde el lugar donde están ubicadas hacia otros destinos (nacionales o internacionales).
- Agencias receptivas (Incoming / DMC - Destination Management Company): Operan en el destino turístico y se especializan en atender y gestionar los servicios para los turistas que llegan a su zona de actuación (traslados, alojamiento, excursiones, asistencia). Trabajan a menudo para tour operadores o agencias emisoras de otros lugares.
- Agencias mayoristas-minoristas: Realizan ambas funciones, producir paquetes (como mayorista) y venderlos directamente al público (como minorista).
- Agencias online (OTA - Online Travel Agency): Operan principalmente a través de internet (ej. Booking.com, Expedia, eDreams).
Tour Operadores (TTOO)
Son empresas, generalmente de gran tamaño, especializadas en crear y organizar paquetes turísticos a gran escala, que luego distribuyen principalmente a través de agencias de viajes minoristas (aunque también pueden tener sus propios canales de venta directa).
Integración Empresarial en Turismo
- Integración vertical: Ocurre cuando empresas que realizan diferentes fases del proceso productivo turístico (ej. aerolínea, cadena hotelera, red de agencias de viajes) se agrupan bajo una misma propiedad o jerarquía. Cada parte cumple un rol específico en la cadena de valor turística. (Ej. Grupo TUI).
- Integración horizontal: Se produce cuando empresas que desarrollan la misma actividad o están en el mismo nivel de la cadena de valor se agrupan o fusionan (ej. fusión de cadenas hoteleras, alianzas de aerolíneas).
Cambios Recientes en la Demanda Turística
- Clientes con más experiencia y mayor nivel de información.
- Búsqueda de una mejor relación calidad-precio.
- Tendencia hacia viajes más cortos pero más frecuentes a lo largo del año.
- Crecimiento de segmentos alternativos y especializados (turismo rural, cultural, de aventura, ecoturismo, etc.).
- Mayor uso de la tecnología para planificar, reservar y compartir experiencias de viaje.
Códigos IATA
Códigos IATA de Aeropuertos Españoles (Ejemplos)
- Gran Canaria: LPA
- Ibiza: IBZ
- Lanzarote: ACE
- Menorca: MAH
- Sevilla: SVQ
- Tenerife Norte (Ciudad de La Laguna): TFN
- Tenerife Sur (Reina Sofía): TFS
- Valencia: VLC
- Vigo: VGO
Códigos IATA de Compañías Aéreas (Ejemplos)
- American Airlines (USA): AA
- Air France (Francia): AF
- ITA Airways (antes Alitalia, Italia): AZ
- Delta Air Lines (USA): DL
- Iberia (España): IB
- Lufthansa (Alemania): LH
- TAP Air Portugal (Portugal): TP
Forfait o Paquete Turístico
Se considera viaje combinado o paquete turístico (forfait) la combinación previa de, por lo menos, dos de los siguientes elementos, vendida u ofrecida a la venta con arreglo a un precio global, cuando dicha prestación sobrepase las 24 horas o incluya una noche de estancia:
- Transporte.
- Alojamiento.
- Otros servicios turísticos no accesorios del transporte o del alojamiento y que constituyan una parte significativa del viaje combinado (ej. excursiones, entradas a eventos, alquiler de material deportivo, etc.).
Se vende como un único producto a través de agencias de viajes o tour operadores.