Conceptos Fundamentales de Saussure: Lengua, Habla y el Signo Lingüístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
La Lingüística Estructural de Saussure: Conceptos Fundamentales
La lingüística estructural, propuesta por Ferdinand de Saussure, concibe la lengua como un sistema autónomo de signos, donde cada signo está compuesto por un significante (la imagen acústica o forma) y un significado (el concepto asociado). Este enfoque busca entender las reglas y estructuras subyacentes que permiten la comunicación dentro de una comunidad lingüística, y cómo esos signos se relacionan entre sí en un sistema estructurado.
Lengua y Habla: Distinciones Clave en la Teoría de Saussure
Una de las distinciones más importantes en la teoría de Saussure es la que existe entre lengua y habla. La siguiente tabla detalla sus diferencias:
Aspecto | Lengua | Habla |
Definición | Sistema abstracto y estructurado de signos que permite la comunicación en una comunidad lingüística. | Uso concreto y particular del sistema lingüístico por un hablante en una situación específica. |
Naturaleza | Es un sistema general y colectivo. | Es individual y específico de cada hablante. |
Estabilidad | Es relativamente estable y cambia lentamente a lo largo del tiempo. | Es variable y puede cambiar de un momento a otro según el hablante. |
Uso | Conjunto de reglas y normas que rigen la organización de los signos. | Manifestación real del sistema lingüístico en la comunicación diaria. |
Ejemplo | Normas gramaticales y léxicas compartidas por una comunidad (e.g., reglas del idioma español). | Forma en la que un individuo habla, incluyendo acentos, errores y peculiaridades personales. |
Función | Proporciona la base estructural para la comunicación. | Es el medio a través del cual se realiza la comunicación concreta. |
Cambio | Evoluciona lentamente a nivel social y colectivo. | Cambia constantemente a nivel individual y momentáneo. |
Estudio | Se estudia desde una perspectiva teórica y abstracta (lingüística sincrónica). | Se analiza en la práctica y en la aplicación real (lingüística diacrónica y sociolingüística). |
El Signo Lingüístico y la Semiología
El signo lingüístico es arbitrario. Saussure define la semiología como la ciencia que estudia los signos en la vida social, con la lingüística como parte de ella. Los signos, compuestos por significante y significado, adquieren su valor a través de su relación con otros signos. La semiología también estudia la arbitrariedad del signo y aplica estos principios a otros sistemas de comunicación, como gestos e imágenes.
Dimensiones Temporales del Lenguaje: Sincronía y Diacronía
Lingüística Sincrónica
Estudia el estado de la lengua en un momento dado. En la perspectiva sincrónica se ponen en relación oposiciones en la medida en que presentan cierta regularidad, y se estudia el sistema de valores tal como aparece en la conciencia colectiva. Es general y no imperativa.
Lingüística Diacrónica
Estudia una fase de la evolución de la lengua, es decir, cómo ha cambiado y se ha desarrollado a lo largo del tiempo. En la perspectiva diacrónica se estudian fenómenos que no tienen que ver con el sistema, pero que sí lo afectan. Es imperativa pero no general.
Relaciones entre Signos: Sintagmáticas y Paradigmáticas
Relaciones Sintagmáticas
Son las que se establecen a lo largo de una secuencia en la comunicación, como en una oración. El significado de un signo depende de su posición y combinación con otros signos en el discurso.
Relaciones Paradigmáticas
Se refieren a las opciones que están disponibles para sustituir un signo en una posición dada dentro de la estructura lingüística. Estas alternativas se definen por sus diferencias respecto a otros signos en el mismo contexto.