Conceptos Fundamentales de Salud y Seguridad Ocupacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Ergonomía: Adaptación del Trabajo al Ser Humano

Disciplina que puede modificar los factores humanos e individuales. Es la ciencia de la adaptación del trabajo al hombre.

La ergonomía debe responder siempre a dos cuestiones fundamentales:

  • ¿Se adapta el producto a la persona que ha de usarlo?
  • ¿Se adaptan los puestos de trabajo a los trabajadores?

Higiene: Preservación de la Salud y Prevención de Enfermedades

Ciencia que estudia cómo evitar la enfermedad y mantener al individuo en un estado físico y mental óptimo para que se desarrolle plenamente. La higiene tiene dos fines principales: por un lado, evitar el riesgo de enfermar y, por otro, conservar la salud.

Tipos de Higiene

  • Higiene Individual: Se centra en las prácticas personales para el cuidado de la salud.
  • Higiene Social: Implica la subordinación de un colectivo a una serie de medidas que buscan el mejor desarrollo y una garantía de la higiene individual. Las medidas de higiene social son fijadas por la administración.
  • Higiene Industrial: Se enfoca en el análisis de las condiciones de trabajo para identificar contaminantes, evaluar los datos obtenidos y corregir los problemas, transformando situaciones adversas en mejorables. Sus ramas incluyen:
    • Higiene Teórica
    • Higiene Analítica
    • Higiene de Campo
    • Higiene Operativa

Fatiga: Impacto en la Capacidad Laboral y Riesgo de Accidentes

Acortamiento de la capacidad laboral que resulta en un rendimiento inferior y, de forma secundaria, puede dar lugar a accidentes de trabajo.

Alergia: Reacciones Inmunológicas y Antígenos

Trastorno derivado de las reacciones inmunológicas frente a cuerpos extraños. Los elementos que nos defienden de los antígenos son los anticuerpos. Los antígenos son los cuerpos extraños que producen la reacción alérgica.

Efecto Tóxico: Consecuencias Indeseables de Sustancias

Efecto indeseable causado por una sustancia sobre un ser vivo. Su aparición depende de la capacidad de la sustancia para producirlo y será siempre el mismo cuando actúe sobre seres semejantes.

Radiaciones Ionizantes: Alteración Atómica y Efectos en la Salud

Son capaces de alterar la estructura electrónica de los átomos.

Según la dosis recibida y la respuesta del organismo, pueden ser:

  • Estocásticos o Aleatorios: Tienen una escasa posibilidad de aparecer y la dosis recibida no influye en el efecto, de forma que pequeñas dosis pueden dar lugar a efectos muy graves.
  • No Estocásticos: La gravedad depende directamente del incremento de la dosis.

Manifestaciones Clínicas de Radiaciones Ionizantes

  • Sobre la piel: Eritema, radiodermitis, incluso pueden llegar a provocar cáncer.
  • Sobre el tejido óseo: Tumores malignos.
  • Sobre los pulmones: Efectos cancerígenos.
  • Sobre el sistema hematopoyético: Anemia, infecciones, hemorragias.
  • Sobre gónadas: Esterilidad y alteraciones en la descendencia.
  • También producen caída del pelo y alteraciones en el sistema nervioso.

Radiaciones No Ionizantes: Energía Radiante y sus Efectos

Variedad de energía radiante que se desplaza mediante ondas, pero que no posee energía suficiente para ionizar la materia. Los átomos chocan entre sí, produciendo calor.

Dependiendo de los efectos que produzcan, pueden ser:

  • Radiación Óptica: Incluye la radiación ultravioleta e infrarroja. Sus efectos se manifiestan en los ojos y la piel, y su origen puede ser térmico o fotoquímico.

Manifestaciones Clínicas de Radiación Óptica

Las manifestaciones clínicas pueden ser de tres niveles:

  • Procesos Oculares: Inflamación de la córnea y de la conjuntiva, deslumbramiento eléctrico que afecta a la retina, cataratas.
  • Procesos Cutáneos: Eritema, fototraumatismos, urticarias.
  • Procesos Generales: Insolación.
  • Campos y Ondas: Sus efectos son térmicos, bioeléctricos y genéticos.

Factores que Condicionan los Efectos de Campos y Ondas

Los factores que condicionan estos efectos son tres:

  • El aporte de energía: A mayor energía, mayor efecto.
  • El tiempo de exposición: A mayor exposición, mayor efecto.
  • La distancia del foco emisor: A mayor distancia, menor efecto.

Entradas relacionadas: