Conceptos Fundamentales de Salud Pública y Epidemiología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Definiciones de Salud
1. Concepto clásico: Ausencia de enfermedad o invalidez.
2. Sigerist (1941): Actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que manda la vida. (Habla de salud en términos positivos).
3. Stampfer (1945): Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o achaque.
- Ventajas: Habla de la salud en términos positivos (no solo como ausencia de enfermedad). Contempla al hombre en toda su integridad.
- Inconvenientes: Habla de completo estado de bienestar por lo que es utópica, estática (se tiene o no se tiene, pero no admite otros niveles intermedios), es una definición subjetiva y no medible, y equipara bienestar a salud.
4. Milton Terris (1964): Bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no solo por la ausencia de enfermedad o de achaque.
- Ventajas: Ya no es subjetiva sino que tiene un componente objetivo. También se elimina la palabra completo, por tanto, deja de ser utópica. Admite distintos grados de salud y distintos grados de enfermedad, por tanto, no es estática. Según Terris, la salud se puede representar en un eje axial donde un extremo representa el máximo de salud y el otro la pérdida total de salud, y entre ellos hay distintos grados de salud. Es el eje continuo Salud-Enfermedad. Existe una zona neutra donde se puede tener el bienestar sin tener buena salud.
5. Wyllie (1970): Continuado y perfecto equilibrio entre hombre y medio ambiente (todas las circunstancias internas y externas al individuo ante las cuales el hombre se adapta o muere).
6. Luis Salleras: Logro del más alto nivel de bienestar mental, físico y social y de capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.
OMS (2000): Todos los habitantes de todos los países logren un nivel de salud suficiente que puedan trabajar productivamente y puedan participar en la vida social de la comunidad.
Determinantes de Salud
Informe Lalonde (1974): Analiza determinantes de la salud agrupándolos en: Medio ambiente, estilo de vida, biología humana y sistema de asistencia sanitaria. Las acciones políticas deben dirigirse hacia los factores que inciden en la aparición de las enfermedades, potenciando la promoción de la salud.
Salud Pública
Winslow (1920): Ciencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del medio, control de las enfermedades transmisibles, la educación sanitaria, la organización de los servicios médicos y de enfermería y el desarrollo de los servicios sociales que aseguren al individuo y la colectividad un nivel de vida adecuado para su salud.
Estudios Epidemiológicos
Estudio de Corte (Transversal)
Observacional, descriptivo y de corte. Ejemplo más característico: Encuestas poblacionales. Estudia la prevalencia de una enfermedad en la población. Permite plantear hipótesis causales.
Ventajas:
- Relativamente rápidos y económicos.
- Muy útiles en planificación sanitaria.
- Útiles en estudios de enfermedades crónicas y frecuentes.
- Primer paso en estudios de cohortes o experimentales.
Limitaciones:
- No es posible verificar hipótesis causales.
- No es posible distinguir entre Factores de Riesgo y Factores Pronósticos.
Estudio de Casos y Controles
Tenemos que conocer muy bien la enfermedad que se está estudiando. Observacional, analítico, casos y controles. Sentido hacia atrás, estudian la relación entre la causa y el efecto. Característica fundamental: el análisis tiene un sentido desde el efecto hacia la exposición.
Ventajas:
- Permiten el estudio de multicausalidad.
- Útiles para el estudio de enfermedades raras.
- Suelen ser más cortos y baratos.
- Son fácilmente reproducibles por otros investigadores.
- Mejor eficiencia estadística: el tamaño de la muestra en casos y controles suele ser menor que en estudios de cohorte.
Limitaciones:
- No es eficiente para valorar exposiciones raras.
- No permite el estudio de multiefectividad.
- Se debe tener conocimiento del fenómeno en estudio.
- Por definición, no permite el cálculo de incidencias y de medidas derivadas.
- Su principal inconveniente es la presencia de sesgos o errores sistemáticos.
Epidemiología de la Hepatitis A
Contagio: las 2 últimas semanas del periodo de incubación y la primera de los síntomas. Fecal-oral/Hídrico. Especialmente en niños: se ponen pronto en contacto con la HepA (inmunidad).
Brotes: transmisión directa en guarderías y por consumo de alimentos contaminados. En países en vías de desarrollo, infección inaparente. Países desarrollados, importante en adultos.
Periodo de viremia: antes de eliminarse por heces, el virus permanece un tiempo en la sangre, contagio vía parenteral. Es importante tenerlo en cuenta, sobre todo cuando hay sospecha. De ser una enfermedad benigna en niños pasa a ser una enfermedad muy grave en adultos.