Conceptos Fundamentales de Salud: Prevención, Enfermedades e Inmunización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,07 KB
Niveles de Prevención en Salud y sus Características
Prevención Primaria
Es la asistencia dirigida a minimizar los factores de riesgo y la aparición posterior de las enfermedades. Comprende las vacunaciones y determinadas formas de promoción de la salud.
Prevención Secundaria
Pretende evitar las manifestaciones clínicas de una enfermedad mediante su detección temprana (diagnóstico precoz), muchas veces en la fase en la que aún no hay síntomas, para
actuar en ella.
Prevención Terciaria
Es la asistencia dirigida a mejorar el curso evolutivo de una enfermedad y a evitar sus complicaciones y el deterioro que causa.
Clasificación de Enfermedades: Endémicas y Epidémicas
Enfermedad Endémica
Son enfermedades, por lo general infecciosas, que aparecen habitualmente en una zona geográfica concreta con una frecuencia mayor que la correspondiente a la población general, aunque sin presentar un número elevado de casos (por ejemplo, lepra, enfermedad del sueño, malaria, bocio).
Enfermedad Epidémica
Son enfermedades infecciosas de duración pasajera que se propagan rápidamente, afectando a un gran número de personas, incluso con elevado índice de mortalidad. Las grandes epidemias de la historia han sido la peste, la gripe, la fiebre amarilla, la viruela, el cólera y el VIH. Actualmente, algunas se han controlado. Aún tienen brotes epidémicos la gripe, el sarampión o la meningitis.
Fases de las Enfermedades Infecciosas y su Desarrollo
Periodo de Incubación
Es el tiempo que transcurre desde la entrada
del microorganismo hasta la aparición de los primeros síntomas. Este periodo es variable y propio de cada enfermedad.
Periodo Prodrómico
Se caracteriza por la aparición de signos generales inespecíficos que se presentan en gran número de procesos. El patógeno todavía no ha actuado en el órgano sobre el que va a causar la enfermedad, aunque existe afectación del estado
general.
Periodo Clínico
En esta fase aparecen los síntomas y signos que definen la enfermedad y que, junto a los datos
analíticos, permitirán al médico hacer el diagnóstico preciso. Este periodo puede incluir una fase de efervescencia, seguida por el agotamiento resultante de la respuesta del organismo al estrés de la infección.
Inmunización: Diferencias Clave entre Sueros y Vacunas
Sueros
Son preparados artificiales que contienen anticuerpos específicos contra el patógeno. Se obtienen a partir de la sangre de una persona o de un animal. Los sueros proporcionan una inmunidad pasiva (se adquiere al recibir anticuerpos producidos por otro organismo) inmediata, pero poco duradera, ya que desaparece cuando se eliminan los anticuerpos administrados al organismo.
Vacunas
Son preparados que contienen el agente patógeno (virus o bacterias) causante de la enfermedad, pero debilitado, muerto o fragmentado, de forma que no puede causar daño. Las vacunas producen una respuesta similar a la de la infección natural, pero sin su virulencia característica y sin peligro para el vacunado. Al administrarlas, las vacunas desencadenan en el individuo una respuesta inmunitaria específica sin producirle la enfermedad (con ellas el individuo adquiere inmunidad específica de forma artificial). El individuo queda protegido contra el patógeno si se producen posteriores contactos, debido a la formación de linfocitos de memoria.