Conceptos Fundamentales en Salud Musculoesquelética: Fracturas, Osteoporosis y Patologías Articulares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB

Clasificación de Fracturas Fisarias (Salter-Harris)

Las fracturas fisarias, también conocidas como fracturas de Salter-Harris, afectan la fisis o placa de crecimiento en los huesos largos de niños y adolescentes. Se clasifican en varios tipos, siendo los siguientes:

  • Tipo V: Aplastamiento de la fisis.
  • Tipo VI: Avulsión de la fisis periférica.

Osteoporosis: Factores de Riesgo Modificables y No Modificables

La osteoporosis es una enfermedad esquelética caracterizada por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo que conlleva un aumento de la fragilidad ósea y del riesgo de fracturas.

Factores de Riesgo Modificables:

  • Estilo de vida: Sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y cafeína.
  • Factores nutricionales: Dieta baja en calcio y vitamina D.
  • Fármacos: Uso prolongado de ciertos medicamentos como corticoides, algunos anticonvulsivantes o diuréticos de asa.
  • Bajo peso corporal: Índice de Masa Corporal (IMC) bajo.

Factores de Riesgo No Modificables:

  • Edad: Mayor riesgo con el envejecimiento.
  • Sexo: Mayor prevalencia en mujeres (especialmente postmenopáusicas).
  • Raza: Mayor riesgo en caucásicos y asiáticos.
  • Carácter familiar: Antecedentes familiares de osteoporosis o fracturas por fragilidad.
  • Factores hereditarios y genéticos: Predisposición genética.

Tipos de Fracturas: Abiertas y Cerradas

Una fractura es una interrupción en la continuidad de un hueso, generalmente causada por un traumatismo, una fuerza excesiva o una patología subyacente que debilita el hueso. Se clasifican principalmente en:

  • Fracturas Abiertas: Aquellas en las que el hueso roto tiene contacto directo con el medio externo a través de una lesión en la piel y los tejidos blandos. Presentan un mayor riesgo de infección.
  • Fracturas Cerradas: Aquellas en las que el hueso está roto, pero la piel y los tejidos blandos circundantes permanecen intactos.

Clasificación Morfológica de las Fracturas:

  • Fracturas Incompletas:
    • Tallo verde: Fractura parcial del hueso, común en niños.
    • Compresión: El hueso se aplasta, común en vértebras.
  • Fracturas Completas:
    • Transversal: La línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
    • Oblicua: La línea de fractura es diagonal al eje longitudinal.
    • Espiroidea: La línea de fractura es en espiral, causada por torsión.
    • Impactada: Los fragmentos óseos se encajan entre sí.
    • Conminuta: El hueso se rompe en múltiples fragmentos.

Prevención de la Osteoporosis

La prevención de la osteoporosis es fundamental para mantener la salud ósea y reducir el riesgo de fracturas. Las estrategias incluyen:

  • Ejercicio físico regular: Especialmente ejercicios de carga y resistencia, que fortalecen los huesos.
  • Alimentación adecuada: Dieta rica en calcio y vitamina D.
  • Evitar hábitos tóxicos: No consumir tabaco, limitar el consumo de alcohol y el consumo excesivo de cafeína.
  • Prevenir caídas:
    • Utilizar calzado adecuado y antideslizante.
    • Mantener los suelos sin obstáculos en casa.
    • Considerar el uso de bastón de paseo o ayudas de seguridad en el domicilio.
    • Evitar marchas irregulares o superficies resbaladizas (ej. lluvia).
    • Evitar deportes o ejercicios de alto impacto si hay riesgo.
    • Asegurar una buena iluminación en todas las áreas y evitar objetos a gran altura que requieran estirarse.
  • Normas posturales: Mantener una postura correcta para reducir la carga sobre la columna vertebral.
  • Evitar carga excesiva en la espalda: Especialmente durante las Actividades de la Vida Diaria (AVD).

Complicaciones de las Fracturas

Las fracturas pueden dar lugar a diversas complicaciones, que se clasifican en generales y locales:

Complicaciones Generales:

  • Shock: Hipovolémico o neurogénico.
  • Síndrome de aplastamiento: Rabdomiólisis y fallo renal.
  • Trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar: Formación de coágulos sanguíneos.
  • Tétanos: Infección bacteriana grave (en fracturas abiertas).
  • Embolia grasa: Liberación de glóbulos de grasa en el torrente sanguíneo.

Complicaciones Locales:

  • Retraso de consolidación o pseudoartrosis: El hueso no se cura correctamente o no se une.
  • Osteomielitis: Infección del hueso (especialmente en fracturas abiertas).
  • Lesión nerviosa o vascular: Daño a nervios o vasos sanguíneos cercanos a la fractura.
  • Síndrome compartimental: Aumento de presión en un compartimento muscular que compromete la circulación.
  • Rigidez articular: Limitación del movimiento en articulaciones cercanas.
  • Deformidad residual: Mala alineación del hueso tras la curación.

Signos de Alarma (Red Flags) en Dolor Lumbar

La presencia de ciertos signos y síntomas, a menudo denominados "Red Flags", puede indicar una patología subyacente grave en pacientes con dolor lumbar, requiriendo una evaluación médica urgente. Algunos de estos incluyen:

  • Síntomas generales: Fiebre, pérdida de peso inexplicable, malestar general.
  • Dolor nocturno: Dolor que no mejora con el reposo o que despierta al paciente por la noche.
  • Rigidez matutina: Rigidez prolongada (más de 30 minutos) que sugiere un componente inflamatorio.
  • Antecedente traumático: Especialmente en pacientes de edad avanzada o con osteoporosis.
  • Dolor con características atípicas o irradiación: Dolor radicular (ciática) o que no sigue un patrón mecánico.
  • Paciente inmunodeprimido o con antecedentes oncológicos: Mayor riesgo de infecciones o metástasis.
  • Edad: Inicio del dolor antes de los 20 años o después de los 65 años.

Diferencias entre Artrosis y Artritis

Aunque a menudo se confunden, la artrosis y la artritis son dos condiciones articulares distintas:

  • Artrosis: Es una enfermedad articular degenerativa y no inflamatoria primaria. Se caracteriza por la degeneración del cartílago articular, el crecimiento óseo en los márgenes articulares (osteofitos) y cambios secundarios en la membrana sinovial. Se diagnostica mediante la combinación de síntomas clínicos y signos radiográficos.
  • Artritis: Es la inflamación de la articulación. Puede ser causada por diversas condiciones, incluyendo enfermedades autoinmunes (como la artritis reumatoide), infecciones, cristales (como en la gota) o traumatismos.

Músculos Anteversores y Retroversores de la Pelvis

El equilibrio muscular de la pelvis es crucial para la postura y la prevención de lumbalgias. Los músculos se clasifican según su acción sobre la inclinación pélvica:

Músculos Anteversores de la Pelvis (inclinación anterior):

  • Recto anterior del cuádriceps.
  • Psoas ilíaco (Psoas mayor e Ilíaco).
  • Músculos lumbares extensores (ej. erector de la columna).

Músculos Retroversores de la Pelvis (inclinación posterior):

  • Isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso).
  • Glúteos (especialmente glúteo mayor).
  • Músculos abdominales (recto abdominal, oblicuos).

Es importante mantener un adecuado equilibrio pélvico en el contexto de las lumbalgias, ya que contribuye a mantener la lordosis fisiológica de la columna lumbar.

Corsés Ortopédicos Comunes

Los corsés ortopédicos se utilizan para corregir o controlar deformidades de la columna vertebral. Algunos ejemplos incluyen:

  • Corsé de Swan: Utilizado principalmente para la corrección de la cifosis (curvatura excesiva hacia adelante de la columna torácica).
  • Corsé de Milwaukee: Un corsé cervical-torácico-lumbar-sacro (CTLSO) utilizado para la corrección de la escoliosis, especialmente en curvas altas (con ápice por encima de T7). Es considerado muy efectivo para ciertas deformidades.
  • Corsé de Boston: Un corsé torácico-lumbar-sacro (TLSO) más discreto, utilizado para la corrección de la escoliosis, especialmente en curvas con ápice por debajo de T7.
  • Corsé de Cheneau: Similar al Milwaukee en su función para la escoliosis, pero con un diseño más moderno y de bajo perfil, a menudo personalizado para la curva específica del paciente. Se utiliza para curvas por encima de T7 y es considerado más cómodo y estético.

Entradas relacionadas: