Conceptos Fundamentales en Salud Mental, Tanatología y Derecho Penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define por las deficiencias persistentes que presenta la persona en la comunicación social, el lenguaje (emisión, forma y contenido) y en la interacción con los demás en diversos contextos, unidas a patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades. Estas alteraciones o rasgos patológicos deben estar presentes desde la primera fase del desarrollo, es decir, desde la infancia temprana.

Conceptos Relevantes y Condiciones Relacionadas

  • Disartria: Dificultad en la pronunciación del lenguaje.
  • Curso de pensamiento: Puede estar enlentecido o restringido.
  • Contenido de pensamiento: No alcanza una plena comprensión del significado de las cosas.
  • Autismo: Se caracteriza por problemas para comunicarse e interactuar con los demás, así como por una rigidez de pensamiento y conducta.
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Presenta alteración en el control de impulsos.
  • Síndrome de Asperger: Se manifiesta con pocas habilidades sociales, pero con búsqueda de aceptación social.

Principales Características del TEA

  • Falta de contacto con el entorno.
  • Movimientos estereotipados.
  • Problemas para entender y compartir el punto de vista de los demás.
  • Dificultad para anticipar las acciones de los demás.
  • Problemas de adaptación del comportamiento.
  • Dificultad para establecer amistades o compartir pensamientos.
  • Escaso contacto visual, poca gestualidad y poco interés en compartir.

Tanatología

La Tanatología es una ciencia que integra diferentes disciplinas con el propósito del estudio de los fenómenos que rodean a la muerte. Su etimología proviene de:

  • Thanatos: Muerte.
  • Logos: Estudio.

Consideraciones

  • Se considera una rama de la medicina.
  • Estudia los aspectos médico-legales y jurídicos relacionados con la muerte.

Temáticas de Estudio

  • Causas de la muerte.
  • Fenómenos cadavéricos.
  • Procesos putrefactivos.

Prácticas Asociadas

  • Tanatopraxia: Aplicación de técnicas en el cadáver.
  • Tanatoestética: Mejora del aspecto del cadáver.
  • Conservación y embalsamamiento: Preservar y retrasar los fenómenos cadavéricos.

La Tanatología como Disciplina Integral

También se encarga de trabajar con el duelo y el acompañamiento clínico de los familiares en aspectos médicos, psicológicos, legales y administrativos.

Muerte Natural

La muerte natural es aquella que se produce por causas biológicas esperables, como la senilidad (muerte por vejez), donde los órganos se deterioran por procesos naturales.

  • También puede deberse a enfermedades.
  • No suele haber lesiones por violencia, ni externas ni internas.

Internamiento Psiquiátrico Involuntario

El internamiento psiquiátrico involuntario se aplica a personas que no tienen la suficiente capacidad cognitiva o de control de su conducta para tomar decisiones adecuadas, evitando así perjuicios propios o ajenos.

Criterios para el Internamiento

  • Personas con alteración de la conciencia.
  • Individuos con alteración del comportamiento.
  • Personas con el juicio crítico de la realidad alterado, como en casos de alucinaciones visuales o auditivas.

Objetivos del Internamiento

  • Proteger a la persona de sí misma o de terceros.
  • Proporcionar tratamiento y compensación.
  • Realizar estudio, diagnóstico y tratamiento.

Duración del Internamiento

  • Se mantiene hasta la compensación del estado de la persona.

Imputabilidad

La imputabilidad es un término jurídico que se refiere a la capacidad de una persona para ser responsable penalmente por sus actos. La cuestión principal es determinar si la persona, en el momento de cometer un hecho, poseía la capacidad de conocer la licitud o ilicitud de su acción.

Criterios de Imputabilidad

  • La persona debe tener conciencia de sus actos.
  • La persona debe tener la posibilidad de modular su conducta.
  • La persona debe ser capaz de distinguir entre el bien y el mal.

Capacidades Necesarias para la Imputabilidad

  1. Capacidad intelectiva: Relacionada con la inteligencia.
  2. Capacidad cognitiva: Relacionada con el conocimiento.
  3. Capacidad volitiva: Relacionada con la voluntad y la libertad de acción sin condicionamientos externos o internos.

Alteraciones de la Imputabilidad

Cualquier alteración en las capacidades intelectiva, cognitiva o volitiva puede afectar la imputabilidad de la persona en mayor o menor grado.

Entradas relacionadas: