Conceptos Fundamentales de Salud: Enfermedad, Prevención y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es cualquier característica que se detecte en una persona y que esté relacionada con una mayor probabilidad de desarrollar una enfermedad.
Tipos de Factores de Riesgo
- Modificables: Aquellos que dependen del comportamiento y estilo de vida de las personas (ej. dieta, ejercicio, tabaquismo).
- No modificables: Aquellos inherentes a la persona, como la edad, el sexo o la herencia genética.
Medicina Preventiva
La medicina preventiva se ocupa de impedir en la persona o en grupos de personas la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de la enfermedad.
Niveles de Prevención
- Prevención Primaria: Asistencia dirigida a reducir los factores de riesgo y la aparición de nuevas enfermedades.
- Prevención Secundaria: Pretende evitar las manifestaciones clínicas de una enfermedad mediante su detección precoz y tratamiento temprano.
- Prevención Terciaria: Asistencia dirigida a mejorar el curso evolutivo de una enfermedad ya establecida, rehabilitar y evitar complicaciones o secuelas.
La Enfermedad
La enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo.
Clasificación de las Enfermedades
- Enfermedades No Infecciosas: Su causa no son agentes patógenos. Incluyen enfermedades no transmisibles (crónicas, degenerativas), traumatismos, etc.
- Enfermedades Infecciosas: Causadas por microorganismos patógenos como bacterias, virus, hongos o protozoos.
Enfermedades No Infecciosas
- Hereditarias o Genéticas: Se heredan de los progenitores, suelen ser crónicas y se mantienen de por vida.
- Mentales: Provocan alteraciones en los procesos cognitivos y afectivos (ej. psicosis, neurosis).
- Específicas de Órganos y Sistemas: Afectan a distintos órganos o sistemas (ej. digestivo, respiratorio, circulatorio, sistema nervioso central).
- Autoinmunes: Se deben a un fallo en el sistema inmunológico, que ataca a los propios tejidos del organismo.
- Causadas por Accidentes/Traumatismos: Lesiones físicas debidas a eventos externos.
Enfermedades Infecciosas
Características del Patógeno
- Contagiosidad: Capacidad de propagación del microorganismo de un huésped a otro.
- Infectividad: Capacidad del agente infeccioso de instalarse y multiplicarse en el huésped.
- Patogenicidad: Capacidad del patógeno para producir la enfermedad.
- Virulencia: Grado de patogenicidad, es decir, la intensidad del daño que puede causar el patógeno.
Fases de las Enfermedades Infecciosas
- Periodo de Incubación: Tiempo que transcurre desde la entrada del microorganismo hasta la aparición de los primeros síntomas.
- Periodo Prodrómico: Aparición de síntomas generales e inespecíficos.
- Periodo Clínico: Aparecen los síntomas y signos que definen la enfermedad, permitiendo al médico realizar un diagnóstico preciso.
Defensas Contra la Infección: El Sistema Inmunitario
El organismo cuenta con un sistema inmunitario para defenderse.
La inmunidad es la resistencia que presentan los organismos frente a las infecciones.
Tipos de Inmunidad
- Inmunidad Innata (o Natural): Se encuentra presente en el organismo desde el nacimiento, antes de la exposición a patógenos específicos. Proporciona una primera línea de defensa no específica.
- Inmunidad Adaptativa (o Adquirida): Se desarrolla tras el contacto con un patógeno específico o mediante vacunación. Es una respuesta más específica y duradera, con memoria inmunológica.
Estrategias Contra las Enfermedades Infecciosas
- Sueros (Inmunidad Pasiva Artificial): Son preparados artificiales que contienen anticuerpos específicos contra un patógeno. Proporcionan inmunidad inmediata pero de corta duración.
- Vacunas (Inmunidad Activa Artificial): Son preparados que contienen el agente patógeno (o partes de él) debilitado, muerto o inactivado. Estimulan al sistema inmunitario a producir sus propias defensas y memoria inmunológica.
- Fármacos: La quimioterapia antimicrobiana es fundamental para el control de las enfermedades infecciosas. Los antibióticos (contra bacterias) son un ejemplo clave, pero también existen antivirales, antifúngicos y antiparasitarios.
Aspectos Farmacéuticos: Patentes y Genéricos
Patentes Farmacéuticas
Una patente es un título otorgado por el Estado que confiere a su propietario el derecho exclusivo (monopolio) de explotación industrial y comercial de la invención (en este caso, un medicamento) durante un periodo de tiempo determinado.
Medicamentos Genéricos
Los medicamentos genéricos son aquellos desarrollados y fabricados conforme a la normativa vigente, una vez expirada la patente del medicamento original (de referencia). Presentan la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica que el medicamento de referencia, demostrando bioequivalencia. Suelen ser significativamente más baratos (ej. 25-50% menos).