Conceptos Fundamentales de Salud y Enfermedad: Factores, Tipos y Tratamientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB
Definición de Salud
Salud: Estado de completo equilibrio que implica un bienestar físico, mental y social.
Factores que Intervienen en la Salud
Existen diversos factores que influyen en nuestro estado de salud:
- Inamovibles: Son los factores genéticos. Actualmente, se intenta abordar algunos de ellos mediante la terapia genética.
-
Modificables:
- Medio ambiente: Por ejemplo, la contaminación ambiental.
- Actividad cotidiana y hábitos: Incluye aspectos como el consumo de drogas, la dieta o la actividad física.
- Relaciones sociolaborales: El entorno social y laboral también impacta en la salud.
Definición de Enfermedad
Enfermedad: Desequilibrio físico, mental y/o social del individuo, privándolo de su estado de salud.
Gestión y Estudio de la Enfermedad
Varias disciplinas se encargan del estudio y manejo de las enfermedades:
- Patología: Se encarga de estudiar las enfermedades en general.
- Etiología: Parte de la ciencia que estudia la causa de la enfermedad.
- Patogenia: Estudia la incidencia y los mecanismos por los cuales se desarrolla la enfermedad en el paciente.
- Anatomía Patológica: Investiga los daños estructurales que causa la enfermedad en el cuerpo.
- Fisiopatología: Estudia cómo se desarrolla la enfermedad y afecta la función de los órganos del individuo.
-
Clínica: Se basa en la recopilación de información para el diagnóstico y tratamiento:
- Signos: Datos objetivos sobre la enfermedad (medibles, observables).
- Síntomas: Datos subjetivos (percepciones y sensaciones reportadas por el propio paciente).
- Pruebas diagnósticas: Exámenes y análisis complementarios.
Tipos de Enfermedades
Las enfermedades se pueden clasificar principalmente en:
Enfermedades Infecciosas
Causadas por agentes patógenos:
- Priónicas: Ej. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (similar al "mal de las vacas locas").
- Víricas: Ej. Gripe, SIDA.
- Bacterianas: Ej. Tuberculosis.
- Por protozoos: Ej. Malaria, Toxoplasmosis (Nota: la sífilis es bacteriana).
- Por metazoos (parásitos): Ej. Teniasis (lombrices).
- Micosis (por hongos): Ej. Candidiasis, pie de atleta.
Enfermedades No Infecciosas
No son causadas por agentes patógenos externos:
- Cáncer (Neoplasias).
- Nutricionales y Metabólicas: Ej. Diabetes, obesidad.
- Cardiovasculares: Ej. Hipertensión arterial, infarto de miocardio.
- Degenerativas: Ej. Alzheimer, artrosis.
Epidemiología
La Epidemiología es una rama de la medicina que estudia la incidencia (casos nuevos), la distribución, los factores de expansión y la gravedad de las enfermedades en las poblaciones. Esta disciplina es fundamental para la prevención de enfermedades y la salud pública. Se describen patrones de ocurrencia como:
- Endemia: Enfermedad presente de forma permanente en un área geográfica restringida (Ej. Malaria en ciertas zonas tropicales).
- Epidemia: Aumento inesperado de casos de una enfermedad en un área geográfica y periodo de tiempo específicos (Ej. Brote de gripe estacional, la Peste en la historia).
- Pandemia: Enfermedad que se propaga extensamente, afectando a varios continentes o a nivel mundial (Ej. VIH/SIDA, COVID-19).
Tratamientos Médicos
Existen diversas estrategias para tratar las enfermedades:
- Vacunas: Preparados que estimulan la inmunidad contra enfermedades específicas, principalmente infecciosas.
- Sueros: Contienen anticuerpos específicos para proporcionar inmunidad pasiva inmediata.
- Antibióticos: Sustancias (naturales o sintéticas) que matan o inhiben el crecimiento de bacterias patógenas.
- Otros Fármacos: Amplia variedad de medicamentos para tratar síntomas o causas subyacentes (Ej. antiinflamatorios, antidepresivos, antihipertensivos).
Inmunología
La Inmunología es la parte de la biología y la medicina que estudia el sistema inmunitario, los mecanismos de defensa naturales del organismo frente a las enfermedades y agentes externos.
Inmunidad
La Inmunidad es la resistencia del ser humano ante una enfermedad o agente infeccioso. Puede ser:
- Innata (o natural): Resistencia general, no específica, presente desde el nacimiento (determinada genéticamente).
- Adquirida (o adaptativa): Se desarrolla a lo largo de la vida, es específica para cada patógeno. Puede adquirirse de forma natural (tras una infección) o artificial (mediante vacunas).
Protocolo General para el Desarrollo de Fármacos en Humanos
El desarrollo y aprobación de un nuevo fármaco sigue un protocolo riguroso:
- Fase 1: Investigación inicial en un número reducido de individuos sanos para evaluar seguridad y dosis.
- Fase 2: Análisis del fármaco en un grupo pequeño de pacientes enfermos para evaluar eficacia preliminar y efectos secundarios.
- Fase 3: Estudio a gran escala en pacientes enfermos para confirmar la eficacia del fármaco en condiciones más cercanas a las reales, comparándolo con tratamientos existentes o placebo.
- Fase 4: Comercialización del fármaco tras la aprobación por las autoridades sanitarias. Farmacovigilancia post-comercialización.
- Fase 5 (o Farmacovigilancia continua): Seguimiento a largo plazo en la población general para detectar efectos adversos raros o a largo plazo.
Mecanismos de Defensa del Organismo
El sistema inmunitario utiliza diversas estrategias:
- Respuesta Humoral: El organismo produce sustancias (principalmente anticuerpos) que circulan en los fluidos corporales (humores) e intentan impedir la distribución y neutralizar al agente patológico.
-
Respuesta Celular: Implica la acción directa de células inmunitarias:
- Fagocitos: Células (como ciertos tipos de glóbulos blancos) que se dirigen a la zona de la infección y engullen (fagocitan) a los patógenos o restos celulares.
- Linfocitos T: Otro tipo de células inmunitarias que pueden destruir células infectadas o coordinar la respuesta inmune.
- Anticuerpos (producidos en la respuesta humoral): Son proteínas especializadas encargadas de reconocer y neutralizar la acción específica del patógeno (o sus toxinas).