Conceptos Fundamentales de Salud, Enfermedad y sus Determinantes: Una Visión Biopsicosocial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
Conceptos Fundamentales de Salud, Enfermedad y sus Determinantes
Definiciones Clave
Salud: Se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, que incluye la capacidad de funcionamiento óptimo en las actividades diarias.
Enfermedad: Se refiere a la sensación o presencia real de trastornos físicos o psicosociales que afectan a la persona. A medida que la enfermedad progresa, la sensación de bienestar disminuye y se convierte en malestar, cada vez más acentuado.
Capacidad de Funcionamiento: Se ve reducida progresivamente con el avance de la enfermedad.
Las Necesidades Biopsicosociales y la Salud
La salud y la enfermedad abarcan aspectos biológicos, psicológicos y sociales. El estudio integral de estos tres aspectos constituye la base del modelo biopsicosocial.
- Biológicas: Incluyen necesidades básicas como comer, beber, descansar, dormir, excretar y mantener una temperatura corporal estable.
- Psíquicas: Relacionadas con el comportamiento de la persona y su autopercepción.
- Sociales: Derivan de las relaciones que la persona mantiene con su entorno.
Determinantes de la Salud
Los determinantes de la salud son factores que influyen en el estado de salud de una persona. Se clasifican en:
- Biológicos: Referidos a la herencia genética, la constitución, el sexo y la edad.
- Familiares: Incluyen el entorno familiar, los valores que emanan de él, la convivencia, el lugar de residencia y el nivel de ingresos.
- Estilos de Vida: Son determinantes personales y conductuales, como hábitos dietéticos, vida laboral y comportamientos relacionados con la salud.
- Laborales: El trabajo tiene un impacto significativo en la salud si no se realiza en condiciones adecuadas.
- Económicos: Se traducen en la capacidad de adquirir bienes materiales para satisfacer necesidades básicas.
- Culturales: Hacen referencia al nivel cultural, la percepción de la salud, los valores y el tipo de cultura al que se pertenece.
- Del Sistema Sanitario: Son factores clave en la salud individual y comunitaria.
- Ambientales: Incluyen el medio ambiente (pureza del aire, limpieza de las aguas, etc.) y el medio social (pobreza, desempleo, nivel de formación, etc.).
El Estudio de la Enfermedad: La Patología
Desde esta perspectiva, la enfermedad se considera una entidad clínica completa, con causas, mecanismos, trastornos estructurales, manifestaciones, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. La patología se divide en varias ramas:
- Etiología: Estudia las causas de la enfermedad.
- Patogenia: Analiza cómo se desarrolla la enfermedad en el organismo.
- Fisiopatología o Fisiología Patológica: Estudia las alteraciones del funcionamiento de los órganos durante la enfermedad.
- Semiología: Examina las manifestaciones de la enfermedad en la persona (signos y síntomas).
- Anatomía Patológica: Estudia los trastornos que la enfermedad causa en la estructura de los órganos.
Descripción de las Enfermedades
- Las manifestaciones de la enfermedad: La clínica.
- El diagnóstico y su pronóstico.
- La terapéutica o tratamiento.
- La etiopatogenia de los grandes grupos de enfermedades.
La Evolución Natural de la Enfermedad
Permite observar cómo evoluciona la enfermedad desde su inicio.
Fase 1: Estado de Salud
- Agentes Patógenos: Causantes de la enfermedad (ej. virus de la gripe).
- Factores de Riesgo: Características que aumentan o reducen la probabilidad de enfermar. Se dividen en:
- No Modificables: Edad, sexo, información genética.
- Modificables: Contaminación, estilo de vida, calidad del sistema sanitario.
- Prevención Primaria: Actividades que reducen o eliminan el riesgo de enfermedad.
Fase 2: Primeras Manifestaciones
La enfermedad puede ser asintomática inicialmente. Luego, aparecen los pródromos, manifestaciones poco claras que dificultan el diagnóstico. La persona aún no se siente lo suficientemente mal para buscar ayuda profesional.
Prevención Secundaria: Medidas para diagnosticar la enfermedad en sus primeras etapas o incluso antes.
Fase 3: Enfermedad Clara
Las manifestaciones son evidentes y se puede diagnosticar la enfermedad. La clínica suele ser suficiente, pero pueden ser necesarias pruebas complementarias.
Prevención Terciaria: Acciones para facilitar la curación o evitar complicaciones.
Fase 4: Desenlace
La enfermedad puede tener cuatro desenlaces:
- Curación completa.
- Curación con secuelas.
- Cronificación.
- Muerte.
Signos y Síntomas Habituales
Signos
Son manifestaciones perceptibles por quien examina a la persona. Los cuatro signos vitales son: temperatura corporal, respiración, pulso arterial y tensión arterial.
- Fiebre: Aumento de la temperatura corporal por encima de lo normal (más de 37 grados en la piel). Generalmente causada por infecciones. Se alivia con medicamentos.
- Diarrea: Evacuación frecuente y fluida de las heces. Puede causar desnutrición y deshidratación. Causas comunes: infecciones, laxantes, sustancias tóxicas.
- Estreñimiento: Evacuación escasa, infrecuente o dolorosa, con heces duras. Causas: alimentación con poca fibra, debilidad muscular abdominal.
- Tos: Expulsión violenta del aire de los pulmones. Acto defensivo. Causas: irritación por gases, humos, cuerpo extraño, moco, alergias.
- Cianosis: Tono azulado de la piel y mucosas por falta de oxígeno en la sangre. Tipos:
- Periférica: Afecta a zonas distales (dedos, nariz, orejas, labios). Causas: frío, enfermedades cardiocirculatorias.
- Central: Afecta a todo el cuerpo. Causas: alta montaña, ahogamiento.
- Vómito: Salida repentina del contenido del estómago por la boca. Precedido por náuseas o mareos. Puede causar deshidratación y pérdida de electrolitos.
Síntomas
Son manifestaciones solo perceptibles por la persona afectada.
- Disnea: Dificultad para respirar, sensación de falta de aire. Orígenes: trastornos respiratorios, pulmonares.
- Taquipnea: Frecuencia respiratoria por encima de lo normal.
- Apnea: Falta de respiraciones, puede ser transitoria.
- Ortopnea: Disnea al estar acostado, se alivia al incorporarse.
- Palpitaciones: Sensación de notar los latidos cardíacos. Causas: ansiedad, fiebre, anemia.
- Mareo: Desasosiego, malestar, palidez, náuseas, vómitos, hipotensión, sudor frío, flacidez, apatía o inquietud. Causas: movimientos bruscos, viajes.
- Dolor: Sensación de molestia intensa, experiencia desagradable con afectación emocional. Indica lesión en los tejidos. Variantes: cefalea, dolor lumbar, dolores musculares. Tipos:
- Agudo: Aparece poco después de una lesión.
- Crónico: Persiste durante meses o años.