Conceptos Fundamentales del Salario en Derecho Laboral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Conceptos Clave del Salario en Derecho Laboral
2) ¿Cuáles son las dos limitaciones legales de la cuantía del salario en especie?
Límite: Máximo un 30% del salario y no puede minorar la cuantía íntegra en dinero del SMI (Salario Mínimo Interprofesional).
3) Las propinas, ¿constituyen salario?; ¿por qué?
No son salario debido a que no constituyen una contraprestación a cargo del empresario, sino a cargo del cliente.
4) Indique algún ejemplo de indemnizaciones o suplidos y explique por qué no son percepciones salariales.
Un ejemplo de indemnización o suplido son las dietas que compensan gastos de manutención y alojamiento. Son percepciones extrasalariales porque no reúnen alguna de las notas definitorias del salario. En este caso, no es una percepción salarial porque es una cantidad que no retribuye el trabajo, es decir, no es una contraprestación por el trabajo.
5) Las prestaciones de la Seguridad Social tampoco constituyen salario, pero ¿por qué?
Las prestaciones de la Seguridad Social no son salario porque no son a cargo del empresario, sino de las entidades gestoras de la Seguridad Social (INSS) o de las Mutuas colaboradoras, y tampoco retribuyen el trabajo. Por tanto, faltan dos de las notas definitorias del salario (no son a cargo del empresario y no retribuyen el trabajo).
6) Las indemnizaciones por traslados, suspensiones o despidos, ¿son salario?; ¿por qué?
Las indemnizaciones por traslados, suspensiones o despidos no son salario porque no retribuyen el trabajo, sino la modificación geográfica (traslados), la suspensión temporal de empleo o la pérdida del empleo por causas ajenas a la voluntad del trabajador (despido objetivo y despido colectivo).
7) ¿Cuáles son los sistemas o criterios para determinar la cuantía salarial y en qué consiste cada uno de ellos?
- Por tiempo: El criterio para medir el tiempo es la duración de la jornada. Ejemplo: Jornal, sueldo.
- Por el resultado: El criterio para medir el resultado es la unidad de obra (ventas, unidades producidas, etc.). Ejemplo: Comisiones y participación en beneficios.
- Mixto: Por tiempo más el resultado o rendimiento. Ejemplo: Primas e incentivos.
8) Según el ET, la estructura del salario debe comprender el salario base, ¿pero también es obligatorio que comprenda complementos salariales?
Deberá comprender siempre el salario base y, en su caso, los complementos salariales (en el caso de que existan).
9) ¿En qué consiste el salario base?; ¿por qué se considera básico?
Es la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra y suele variar según el grupo o categoría profesional. Se considera básico porque, normalmente, es la remuneración más importante (aunque puede haber excepciones) y, además, porque sirve para calcular la cuantía de los complementos salariales.
10) ¿Cuáles son los tipos de complementos salariales que pueden establecerse?
- Personales: Circunstancias personales del trabajador. Se establecen en función de la cualificación personal o profesional del trabajador (antigüedad, titulación, conocimientos profesionales, idiomas, etc.).
- Por el trabajo: Circunstancias relativas al trabajo realizado. Se establecen en función de las condiciones del trabajo (penosidad, peligrosidad, toxicidad, nocturnidad, turnicidad, horas extraordinarias, etc.).
- Por la empresa: Situación y resultados de la empresa. Se establece en función de los beneficios de la empresa (incentivos, participación en beneficios, etc.). Se pactará el carácter consolidable en el convenio colectivo o individual.