Conceptos Fundamentales de la Revolución Industrial y sus Impactos
Conceptos Clave de la Revolución Industrial y Movimientos Socioeconómicos
Movimientos Sociales y Obreros
El surgimiento de la industrialización trajo consigo nuevas formas de organización laboral y, en respuesta, diversos movimientos sociales.
Ludismo
Consistió en la destrucción de máquinas a nivel de fábricas. Los obreros creían que eran el enemigo, ya que empezaban a dejarlos sin trabajo. Este movimiento ocurrió en Inglaterra alrededor de 1811.
Cartismo
En Inglaterra, aproximadamente en 1840, se desarrolló un movimiento que buscaba el sufragio universal. Esta carta iba dirigida a los políticos.
Sistemas de Producción y Organización Laboral
La evolución de la producción transformó las estructuras laborales tradicionales.
Talleres Artesanales
El dueño es el mismo artesano y no existen máquinas. Representan una forma de producción preindustrial.
Industrias Domésticas
Ya existe un dueño de los medios de producción y las herramientas, y por otro lado, el obrero. La producción se realiza a menudo en el hogar del trabajador.
Fábricas
Implican la concentración de todo en el mismo sitio: tanto los empleados como las máquinas. Los obreros acuden a la fábrica para trabajar, marcando el inicio de la producción a gran escala.
Transformaciones Agrarias
La Revolución Agraria fue un pilar fundamental para el desarrollo industrial.
Openfield y Enclosures
Los Openfields (campos abiertos) eran tierras comunales, con una estructura agraria propia del Antiguo Régimen. Durante la Revolución Agraria, estas tierras comenzaron a ser propiedad privada y se cercaron, dando origen a los Enclosures (campos cerrados). Este cambio, conocido como concentración de la propiedad, mejoró las técnicas de cultivo, aumentó la productividad agrícola y provocó diversas transformaciones sociales, como el desplazamiento de campesinos hacia las ciudades.
Figuras Clave y Teorías Económicas
Pensadores influyentes sentaron las bases de nuevas corrientes económicas y de gestión.
Adam Smith
Economista británico, fundador del liberalismo teórico. Su pensamiento económico giró en torno a la consideración del trabajo humano como fuente de toda riqueza, al valor de las leyes de la oferta y la demanda, y a la imposibilidad de la presencia estatal en el libre juego del mercado.
Frederick Winslow Taylor (Taylorismo)
Fue el inventor de la producción en serie, que se puso en práctica en una fábrica de coches (Ford). Su método, conocido como Taylorismo, buscaba la máxima eficiencia a través de la organización científica del trabajo.
Innovaciones Tecnológicas y Materias Primas
Los avances tecnológicos fueron el motor de la Revolución Industrial.
Hulla
Inventada por Darby en 1732, es un carbón mineral que se utilizaba como materia prima para mover las máquinas y para la industria siderúrgica (hierro).
Lanzadera Volante
Inventada por J. Kay en 1733, fue una máquina clave para la industria textil, agilizando el proceso de tejido.
Máquina de Vapor
La inventó J. Watt (originalmente "J. WAY" en el texto, corregido a "J. Watt" por precisión histórica) y se introdujo en la industria textil y en la siderúrgica, y también fue fundamental en la Revolución de los Transportes.
George Stephenson
Introdujo la máquina de vapor en las locomotoras, revolucionando el transporte terrestre.
Estructuras Empresariales Modernas
El crecimiento industrial dio lugar a nuevas formas de organización empresarial para controlar el mercado.
Trust
Es una fusión de empresas en la que una empresa dominante controla todo el proceso, desde la producción hasta la distribución y la comercialización.
Trusts Importantes:
- Thyssen: Empresario alemán que compraba minas, poseía barcos y tiendas (hierro), integrando verticalmente su negocio.
- Rockefeller: Figura prominente en la industria del petróleo, conocido por su Standard Oil Trust.
Cártel
Son asociaciones de empresas independientes entre sí, que fundamentalmente establecen acuerdos sobre el mercado (territorio) y el precio para limitar la competencia.
Holding
Son sociedades financieras que invierten en bolsa. La empresa dominante tendrá el 51% de las acciones, considerándose así el máximo accionista y controlando otras empresas sin necesidad de fusionarse directamente.
Pensadores y Movimientos Sociales Utopistas
En respuesta a las desigualdades de la industrialización, surgieron propuestas para una sociedad más justa.
Charles Fourier
Es el creador de los Falansterios: comunidades autosuficientes que incluían escuelas, farmacias, economatos, hospitales, etc. Se establecieron en Francia, en Estados Unidos e incluso en España (Cádiz), aunque aquí fracasaron.
Robert Owen
Era escocés e hizo colonias de trabajadores llamadas Nueva Armonía (New Harmony) en Estados Unidos, buscando crear un entorno laboral y social ideal.