Conceptos Fundamentales de la Psicología: Procesos Mentales y Conductuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Procesos Psicológicos
Son procesos psíquicos que se producen en nuestro cerebro y que nos dicen cómo tenemos que elaborar la información, adquirir conocimientos, organizarlos... Entre ellos destacan:
Procesos Cognitivos
Integrados por los procesos mentales superiores, como la sensación, percepción, atención, pensamiento, lenguaje y memoria.
Sensación
Proceso por el cual un organismo va a responder a un estímulo que se produce en el medio ambiente, es decir, sería la estimulación física que provoca el estímulo en el órgano sensorial correspondiente.
Percepción
Elaboración, interpretación, análisis e integración de los estímulos captados por nuestros órganos de los sentidos y organizados por el sistema nervioso.
Atención
Concentración de nuestra actividad mental sobre un objeto o un problema que nos interesa conocer o resolver. Tres formas:
- Atención Espontánea: El sujeto es atraído por el objeto que le solicita la atención, de acuerdo a las características innatas del sujeto.
- Atención Voluntaria: Se da cuando atendemos a un objeto solo porque así es nuestro deseo.
- Atención Habitual: Forma intermedia de las anteriores. Cuando se atiende por hábito, no se hace por el atractivo del objeto, pero tampoco necesita de un gran esfuerzo de voluntad para ello. Forma más habitual en la vida.
Pensamiento
Transformación de las representaciones mentales de la información, en forma de palabra, imagen visual, sonido, dotándolas de un significado para que podamos dar solución a un problema o tomar decisiones. La base del pensamiento está en los conceptos, que organizan en categorías los sujetos, objetos que comparten características o propiedades entre sí. Tenemos:
- Pensamiento Concreto: Nos permite realizar una visualización de características físicas.
- Pensamiento Abstracto: Atiende a lo que no se puede ver, como odio, amistad...
Dentro del pensamiento tenemos:
- Razonamiento: Toma de decisiones más complejas, importante en la solución de problemas. A mayor relación entre conceptos, más fácil resolver.
- Creatividad: Combinación de respuestas de forma novedosa y original que permite encontrar nuevos enfoques y soluciones de los problemas.
Lenguaje
Sistema organizado de símbolos por medio del cual nos manifestamos individualmente, nos permite expresarnos, entendernos y comunicarnos. El conjunto de reglas en que se basa el lenguaje constituyen la gramática.
Memoria
Proceso mediante el cual registramos, almacenamos y recuperamos información. Existen distintos aspectos:
- Memoria Espontánea: Reconocemos cosas o situaciones que hemos visto o vivido.
- Memoria Voluntaria: Cuando queremos recordar algo reciente.
- Memoria a Largo Plazo: Capacidad de recordar información de hace tiempo.
Enfermedades de la Memoria:
- Amnesia de Fijación o Anterógrada: No recuerda cosas recientes.
- Amnesia de Evocación o Retrógrada: Incapacidad de recordar información de hace tiempo.
Procesos de Aprendizaje
Representa un cambio relativamente permanente en el comportamiento y es el reflejo de la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Tipos de aprendizaje:
- Condicionamiento Clásico: Estímulo neutro se asocia con otro estímulo que provoca respuesta natural, transformándose en un estímulo condicionado y su respuesta en condicionada.
- Condicionamiento Operante: Una respuesta voluntaria se va a reforzar o debilitar según sus consecuencias sean positivas o negativas.
- Aprendizaje Observacional: Se adquiere a través de la observación de otros modelos. Así, si el comportamiento que se observa obtiene recompensa, el observador puede repetir el mismo comportamiento.
Motivación
Razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. Toda conducta humana tiene como fin lograr ciertos objetivos y planes y se centra en el deseo de satisfacer necesidades. La motivación engloba los impulsos conscientes como los inconscientes.
Emoción
Proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de movilizar los recursos a su alcance para controlar la situación (Fernández-Abascal, 1999). Las emociones positivas favorecen la recuperación de una dolencia y las negativas hacen más propensas a las personas a contraer una enfermedad.