Conceptos Fundamentales de Psicología: Percepción, Memoria, Pensamiento e Inteligencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

La Gestalt: Darse Cuenta

Circuito: El órgano del sentido recibe el estímulo a través de una vía nerviosa llamada sensitiva o ascendente y lo transmite al cerebro, donde se registrará. Desde otra parte del cerebro y por otra vía nerviosa llamada motora o descendente se envía una respuesta. Cuando dormimos, estos estímulos pueden no ser captados, ya que la percepción es mínima. La sensibilidad a los estímulos puede variar entre edad, sexo y cultura. También podemos percibir lo interno, que nos advierte del frío, sueño, cansancio, hambre, etc.

Sensación y Percepción

  • Sensación: Conjunto de información desordenada que nos llega.
  • Percepción: Capacidad de ordenar las sensaciones para formar un todo organizado.

Organización de la Realidad

La escuela de la Gestalt estudia la percepción a través de la visión y distinguió leyes: Figura y fondo clásica, Camuflaje y Figura y fondo reversible.

Leyes de la Gestalt

  • Pregnancia
  • Cierre
  • Proximidad
  • Continuidad
  • Semejanza
  • Contraste

Memoria

Definición: Capacidad que poseemos de retener las impresiones y vivencias que nos afectaron, así como para actualizar o rememorar los acontecimientos que en el pasado nos afectaron.

Etapas del Proceso Mnémico

  • Fijación: Etapa durante la cual se incorpora la nueva información.
  • Conservación: Es la permanencia del recuerdo en el preconsciente.
  • Evocación: Capacidad de traer recuerdos al consciente.

Cuando queremos recordar algo:

  • Repaso mecánico o elaborativo.

Memoria y los Afectos

Las cosas que nos causan gran dolor o alegría quedan marcadas en nuestra memoria. Con el paso del tiempo, tendemos a reconstruir algunos hechos traumáticos como una manera de aliviar a la psiquis y, si no se puede, a olvidarlos. Esto se llama memoria reconstitutiva.

Olvido

Normal

  • Escasez de la evocación del recuerdo durante determinado tiempo.
  • Rechazo al recuerdo de experiencias traumáticas.
  • Poco interés en las situaciones vividas.
  • Por economía de la mente, para ser reemplazada por un material más reciente o necesario.

El olvido no se da en forma total, sino que quedan reliquias más o menos deterioradas.

Patología: Amnesia

Es la incapacidad total o parcial de recordar experiencias pasadas y afecta de manera estable la memoria. Puede producirse por un golpe o vivencia traumática.

Tipos de Amnesia

  • Total: se olvida toda la experiencia.
  • Parcial: se olvida parte de la experiencia.
  • Selectiva: se olvida solo la experiencia traumática.
  • Lacunar: se olvidan fragmentos aislados.

Pensamiento

Surge cuando el hombre se sitúa frente a la naturaleza y la ve más allá de la simple alimentación. El hombre busca la verdad y ella llega por medio del pensamiento.

Tipos de Pensamiento

  • Pre lógico o Mágico: Es un pensamiento subjetivo y lleno de emociones. Está relacionado con las civilizaciones arcaicas y su proceso ideativo de mitos, leyendas y supersticiones.
  • Lógico o científico: Es el pensamiento de la ciencia, es objetivo y no tiene emociones. Se encuentra limitado por leyes universales.
  • Estético o artístico: Mezcla de los dos anteriores, ya que en ocasiones se rige por ciertas reglas que pueden ser estrictas o no, pero también el artista debe plasmar su subjetividad en la obra.

Imaginación

Se encuentra hermanada con el pensamiento.

Tipos de Imaginación

  • Creadora: Tiene un papel inventivo en creaciones artísticas, avances tecnológicos y científicos. Tiende a compensar carencias o necesidades.
  • Reproductiva: Reproduce hechos vividos e información incorporada. Depende de las habilidades de la percepción y la memoria.

El Pensamiento a lo Largo de la Vida

Tipos de Pensamiento según la Edad

  • Empírico: El niño piensa las cosas según las experiencias que con ella ha tenido. Ejemplo: al perro le dice "guau".
  • Animista: El niño (3 a 4 años) le concede propiedades animadas a las cosas. Ejemplo: temor a una cortina que se “mueve sola”.
  • Concreto: El niño (escolar) debe enfrentar la comprensión de conceptos abstractos. Ejemplo: los números y su asociación con cosas cotidianas.
  • Abstracto: El adolescente puede prescindir de los sentidos para un conocimiento óptimo y puede expresar su pensamiento de cuestiones cotidianas, concretas y abstractas en su léxico diario. Ejemplo: hablar del amor, amistad.

Conciencia

El estado normal cuando estamos despiertos y se suspende cuando dormimos. Esa pérdida de la conciencia es normal, necesaria y reparadora. También se la puede perder a través de drogas, alcohol y psicofármacos mal administrados o fiebre alta.

Inteligencia

Capacidad que tiene el individuo para hacer uso de sus diferentes facultades psicofísicas, en especial el pensamiento, de forma eficiente y productiva.

Factores que influyen en la Inteligencia

  • Óptimo estado del Sistema Nervioso central y periférico.
  • Capacidades psicosomáticas manuales en sentido artístico.
  • Capacidades mnémicas: Fijación, Conservación, Evocación.
  • Buena percepción: Fijación, buen estado de los sentidos.

Entradas relacionadas: