Conceptos Fundamentales de la Psicología: Desde las Neuronas hasta la Conducta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 14,43 KB
¿Qué es la Psicología?
La psicología es la ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y los procesos mentales.
Características de la Psicología
- Es una ciencia experimental y ecléctica.
- Opera con distintos niveles de análisis.
Objetivos de la Psicología
- Describir
- Explicar
- Predecir
- Controlar
Ramas de la Psicología
Psicología Básica
- General: Se ocupa de investigar la naturaleza y funcionamiento de los procesos psicológicos básicos.
- Experimental: Estudia los procesos psicológicos mediante experimentos de laboratorio y utiliza tanto animales como seres humanos.
- Psicobiología: Estudia las bases biológicas del comportamiento, el sistema nervioso y endocrino, y las influencias de la genética o la farmacología en la conducta.
- Evolutiva: Estudia los cambios de la conducta que se producen durante el desarrollo vital, por qué ocurren y cómo se puede intervenir en ellos.
- Social: Analiza la publicidad o las influencias de un grupo sobre el individuo.
- De la Personalidad: Investiga qué características definen a una persona, cómo interactúan las fuerzas genéticas y ambientales en la personalidad de cada individuo y por qué este se comporta de una forma u otra.
- Del Aprendizaje: Mediante la investigación animal y humana, han demostrado algunos procesos que influyen en el aprendizaje y las diferencias entre las diversas especies.
- Diferencial: Investiga las diferencias individuales que presentan los individuos.
- Cultural: Examina las formas en que la cultura afecta al pensamiento y comportamiento humano.
- Del Género: Estudia las diferencias entre hombres y mujeres.
Psicología Aplicada
- Educativa: Realiza e interpreta pruebas psicológicas para ayudar a los estudiantes en sus decisiones y orientar a padres y profesores para lograr mayor rendimiento en los años escolares.
- Clínica: Trata problemas emocionales y de conducta, desde leves a los más problemáticos.
- Del Trabajo y de las Organizaciones: Se ocupa de la selección de trabajadores.
Principales Escuelas Psicológicas
Estructuralismo
Wundt es el fundador de la psicología científica; estudia los contenidos mentales mediante la introspección y experimentación.
Funcionalismo
James es el más importante y estudia cómo funcionan los procesos mentales (pensar) para satisfacer las necesidades humanas. Los estructuralistas se preguntaban qué es pensar y los funcionalistas para qué sirve.
Gestalt
Critican el enfoque analítico y asociacionista de W. Wundt. No aceptaban que la percepción fuera un compuesto de sensaciones y defendían que el todo es más que la suma de las partes, percibimos totalidades, no un conjunto de sensaciones.
Teorías Clásicas
El Psicoanálisis de Freud
Sigmund Freud es el creador del psicoanálisis, uno de los sistemas que más arraigo tiene en nuestra cultura. Freud modificó la concepción occidental del ser humano, ya que se opuso a la consideración racional de la mente humana, defendida por los filósofos; admitió la realidad del inconsciente y defendió que la personalidad está determinada por los instintos biológicos. Creía que los datos conscientes son insuficientes para explicar el comportamiento humano. El psicoanálisis freudiano puede encuadrarse en la perspectiva mentalista porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como modo terapéutico.
Conductismo
Creador: Watson. Propone una psicología sin apelar a la mente o la fisiología, que se basa en el entorno y busca establecer unos criterios objetivos sobre la conducta. Definió la psicología como una ciencia natural cuyo objetivo es describir, explicar, predecir y controlar la conducta, que es divisible en más elementos simples: estímulos y respuestas del organismo. El psicólogo conductista estudia la conducta animal y humana mediante el método experimental. Los conductistas consideran que la conducta es un fenómeno susceptible de observación y cuantificación, y las leyes que rigen el comportamiento son compartidas por cualquier especie.
Humanismo
Aparece a mediados de la década de los cincuenta y sus autores más representativos son Abraham Maslow y Carl Rogers, con rasgos comunes:
- El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal.
- Como los pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado, la psicología debe estudiar globalmente al individuo.
- La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal. La búsqueda de sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para el ser humano.
Cognitivismo
El objetivo es comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana y estudiar los procesos cognitivos. Abandona el modelo conductista. El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno. Se basan en la metáfora del ordenador y estudian qué ocurre en la mente.
Métodos de la Psicología
Descriptivo
Consiste en el estudio de la conducta humana de modo objetivo y sistemático mediante la observación, las encuestas y el estudio de casos. Instrumentos para la recogida y registro de datos:
- Registro anecdótico
- Listas de control
- Entrevista
- Cuestionarios
- Técnicas sociométricas
- Test
- Análisis de tareas
Correlacional
Estudio de la fuerza y dirección de una relación entre dos variables, de manera que si aumentamos una, la otra también aumenta o disminuye. Ejemplos: inteligencia y altura, ansiedad y consumo de tabaco…
Experimental
Comprobación de una predicción que se deriva de una hipótesis.
Las Neuronas
Las neuronas son las células fundamentales del sistema nervioso, representan la unidad anatómica y funcional del cerebro humano y están especializadas en procesar información.
Composición de las Neuronas
- El cuerpo celular: Contiene el núcleo, el almacén de información genética, y los orgánulos que sintetizan ácido ribonucleico (ARN) y proteínas. El cuerpo celular da origen a dos tipos de prolongaciones celulares: el axón y las dendritas.
- El axón: Es una prolongación de la neurona, conduce el impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona o hacia el efector.
- Las dendritas: Son prolongaciones del cuerpo celular, se dividen como las ramas de un árbol y actúan como receptores de las señales procedentes de otras neuronas.
Clasificación Funcional de las Neuronas
- Neuronas sensoriales: Son sensibles a diversos estímulos. Envían información desde los tejidos y los órganos sensoriales del cuerpo hacia el interior de la médula espinal y el cerebro, que procesa dicha información.
- Neuronas eferentes: Transmiten la información desde la médula espinal y el cerebro hasta los músculos y las glándulas.
- Interneuronas: Recogen los impulsos neuronales sensitivos y los transmiten a las neuronas motoras, cuya función consiste en activar los músculos implicados en el movimiento.
El Impulso Nervioso
El impulso nervioso o potencial de acción es una onda eléctrica que avanza por la superficie de la membrana de la neurona y sus prolongaciones, como si la membrana fuese una diminuta pila capaz de generar electricidad. El impulso nervioso se produce por las variaciones en la distribución de iones dentro y fuera de la neurona. La información transmitida por un potencial de acción se determina por cómo viaja a través del cerebro. Este es el que analiza e interpreta los patrones que exhiben las señales eléctricas aferentes y así crea nuestras sensaciones visuales y auditivas.
La Sinapsis Neuronal
La sinapsis neuronal es la unión entre dos neuronas que interactúan e intercambian información o entre neuronas y células musculares o glandulares. Los elementos que la constituyen son: el terminal presináptico, la célula postsináptica y la hendidura sináptica.
Los Neurotransmisores
Los neurotransmisores son productos químicos cuya misión es comunicar a las neuronas entre sí.
Principales Neurotransmisores
- Dopamina
- Serotonina
- Noradrenalina
- Acetilcolina
- Encefalinas y endorfinas
Los Receptores y los Efectores
- Los receptores: Son las células nerviosas especializadas que nos permiten conectar con el ambiente y conocer los cambios que ocurren en nuestro cuerpo.
- Los efectores: Son los órganos encargados de ejecutar las respuestas a los estímulos que ordenó el SNC.
División del Sistema Nervioso (SN)
El sistema nervioso está compuesto por:
- El sistema nervioso central (SNC): Encéfalo y médula espinal.
- El sistema nervioso periférico (SNP): Compuesto por el sistema somático y autónomo, y una extensa red de nervios (craneales y espinales) que conectan el SNC con todas las demás partes del cuerpo.
Mientras el SNP capta y transmite información, el SNC es el encargado de tomar decisiones.
- SNC: Controla el funcionamiento. Está compuesto por el encéfalo, que está formado por el bulbo raquídeo y la médula espinal.
- SNP: Se compone de ganglios y los nervios que contienen haces de fibras parecidos a pequeños cables de teléfono que se extienden por todo el cuerpo.
- El SN somático (o voluntario): Proporciona información sensorial sobre el estado muscular y el ambiente externo al SNC, y envía mensajes del cerebro hacia los órganos sensoriales y los músculos esqueléticos. Puede hacer que movamos una pierna, pero no cambiar el ritmo cardíaco.
- El SN autónomo (o involuntario): Transporta la información desde y hacia los órganos y las glándulas internas del cuerpo y regula las actividades involuntarias, como los cambios del latido cardíaco o la presión sanguínea.
- El SN simpático: Estimula las reacciones de lucha o huida. En situaciones de emergencia, el cuerpo debe responder a cambios repentinos del ambiente externo e interno. Si algo nos alarma o irrita: libera adrenalina en el sistema circulatorio, aumenta el ritmo de los latidos del corazón y dilata las pupilas; aumenta la presión sanguínea y el contenido de azúcar en la sangre; aumenta la acción de las glándulas sudoríparas para mantener una temperatura corporal normal; dirige la sangre de los músculos lisos a los músculos del esqueleto, donde es más probable que se necesite.
- SN parasimpático: Inhibe o reduce la acción de los órganos y es responsable del reposo y mantenimiento del cuerpo. Hace más lentos los latidos del corazón, encoge la vejiga, reduce las secreciones de las glándulas sudoríparas, hace regresar a condiciones normales el estado producido por el sistema nervioso simpático.
SNP: Transmite la información desde los receptores sensoriales hasta el SNC y la respuesta de este hacia las glándulas y músculos. Formado por neuronas motoras que envían señales hacia fuera y neuronas sensoriales que llevan información al cerebro. Las fibras de las neuronas motoras y sensoriales forman haces agrupados, que son los nervios raquídeos (31 pares) y los nervios craneales (12 pares).
- Médula espinal: Conduce la información entre la médula espinal y el encéfalo. Controla los reflejos, recoge la información sensorial y la lleva al cerebro.
- Bulbo raquídeo: Controla funciones vitales como la digestión y la respiración, y la regulación del sistema cardiovascular.
- Protuberancia: Contiene un gran número de neuronas que distribuyen información desde los hemisferios cerebrales al cerebelo.
- Mesencéfalo: Controla los movimientos oculares, la coordinación de los reflejos visuales y auditivos, y controla los músculos esqueléticos.
- Cerebelo: Regula la fuerza y disposición del movimiento y el aprendizaje de habilidades motoras.
- Diencéfalo (tálamo): Procesa y distribuye casi toda la información sensorial y motora que accede al córtex cerebral.
- Hipotálamo: Regula el SNA y el sistema endocrino, y organiza conductas relacionadas con la supervivencia.
- Hemisferios cerebrales:
- Derecho: Es más emocional, está relacionado con la percepción del tiempo, la ejecución artística y musical, controla la parte izquierda del cuerpo.
- Izquierdo: Trabaja de forma lógica, se localiza el lenguaje, controla la parte derecha del cuerpo.
- Corteza cerebral:
- Motora: Regula los aspectos de personalidad, autocrítica y percepción. Participa en la iniciación de los movimientos voluntarios. Está en el lóbulo central. En él está el área de Broca, que controla el lenguaje.
- Somatosensorial: Recibe información sobre los sentidos sensoriales; está en el lóbulo parietal.
- Auditiva: Se procesan las señales sensoriales, está en el lóbulo temporal.
- Visual: Está en el lóbulo occipital, se procesan imágenes, controlan la vista y las sensaciones visuales.