Conceptos Fundamentales de Psicología: Métodos de Investigación, Sensación y Percepción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,16 KB
Introducción a la Psicología y sus Fundamentos
¿Qué es la Psicología?
La psicología es la ciencia social, teórica y aplicada que estudia la conducta y los procesos mentales y emocionales, así como su interacción, abarcando todos los aspectos de la experiencia humana. Además, consta de una gran amplitud de horizontes.
Etimológicamente, la palabra psicología significa literalmente “estudio del alma”, y proviene del griego, de la unión de “alma” (psyche) y “habla” o “tratado” (logos).
La Ciencia y el Método Científico en Psicología
La ciencia pretende enunciar, en forma de leyes, fenómenos que suceden en el mundo. Para ello, utiliza el método científico. Los psicólogos intentan descubrir esas irregularidades en la conducta, los pensamientos y los motivos de las personas, y dan cuenta de sus descubrimientos en publicaciones científicas.
Podemos diferenciar dos tipos principales de métodos de investigación en psicología: los comprensivos y los objetivos.
Métodos de Investigación Psicológica
Métodos Comprensivos
Los métodos comprensivos son aquellos que buscan entender mejor el objeto de estudio, profundizando en su significado y contexto. Podemos enumerar los siguientes:
- Observación interna o introspección: El individuo se analiza a sí mismo para obtener información de su propia experiencia, para después comunicársela al investigador, quien previamente ha establecido unas pautas para la correcta ejecución de la observación interna.
- Método hermenéutico: Se trata de averiguar, mediante la interpretación, el significado de las conductas o productos culturales humanos, como los sueños, los delirios, etc.
- Encuesta: Consiste en preguntar a un grupo determinado de personas sus opiniones respecto a distintos temas o aspectos de su conducta o formas de comportamiento. El objetivo es emitir conclusiones a partir de un análisis estadístico.
- Test y pruebas proyectivas: Son herramientas empleadas por psicólogos clínicos y su objetivo es acceder a la subjetividad de los pacientes.
- Entrevista personal y dinámica de grupo: Se busca, mediante la interacción directa con una persona o grupo de personas, obtener más información sobre el problema o la conducta concreta que se está investigando.
Métodos Objetivos
Los métodos objetivos pretenden determinar los hechos exactos, cuantificarlos y relacionarlos entre sí. Son aquellos que la psicología toma de la ciencia natural. Básicamente, son la observación, la experimentación y el cálculo de las correlaciones estadísticas.
Sensación, Percepción y Umbrales
Definición de Sensación
Podemos definir la sensación como un fenómeno psíquico simple originado por la excitación de un órgano sensorial. Esta excitación, a su vez, es producida por un estímulo, y en virtud de ella se conocen determinadas cualidades de los objetos del mundo exterior (tales como formas, colores, sonidos, olores, sabores, etc.) o ciertos estados del propio organismo.
Definición de Percepción
Podemos definir la percepción como un fenómeno psíquico y complejo en el que intervienen una o varias sensaciones, además de la memoria y la imaginación.
Fases de la Sensación
Podemos diferenciar tres fases relativas a la sensación:
- Fase física: Constituida por la emisión de un estímulo, ya sea por el mundo exterior o por el mismo organismo sintiente.
- Fase fisiológica: Originada por la alteración que el estímulo produce en un órgano sensorial y los fenómenos neurofisiológicos derivados de ella (producción de una corriente nerviosa desde el órgano sensorial hasta el córtex cerebral).
- Fase psíquica: Constituida por el conocimiento como tal de la cualidad sentida (visión de un color, audición de un sonido, olfacción de un olor, etc.).
Teoría de los Umbrales
Para que un factor exterior sea un estímulo, no basta con que por su naturaleza sea capaz de alterar o impresionar un órgano sensorial. Es preciso que tenga determinadas características de índole cuantitativa. Se distinguen tres umbrales:
- Se llama umbral mínimo a la menor cantidad de estímulo necesaria para que se produzca la excitación del órgano sensorial.
- El umbral diferencial es la diferencia mínima perceptible, es decir, la cantidad mínima de estímulo que hay que añadir o quitar a una estimulación anterior para que incremente o disminuya.
- Se llama umbral máximo a una intensidad de estímulo tal que, si aumenta, ya no se produce la sensación.