Conceptos Fundamentales de Psicología Médica y la Experiencia de la Enfermedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,56 KB

Clase 1: Conceptos Básicos de Psicología Médica

Psicología Médica

  • Proviene del griego, PSYCHE (alma) y LOGOS (Estudio), estudio del alma y luego de la mente.
  • Estudio científico del comportamiento y los procesos mentales.
  • El estudio científico implica la observación, la descripción y la investigación experimental para reunir información y posteriormente organizarla.
  • El comportamiento: Acciones que se pueden observar con facilidad tales como la actividad física y la expresión oral.
  • Los procesos mentales: Que no pueden ser observados directamente tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo y los sentimientos.
  • Doble vinculación, ciencias psicológicas y ciencias médicas.
  • Estudio de variables psicológicas (cambios conductuales) en el diagnóstico médico: signos y síntomas.
  • El rol de los factores psíquicos en la etiología de la enfermedad orgánica y mental.
  • La relación médico-paciente.
  • La respuesta del paciente a la enfermedad y al tratamiento.
  • Los recursos psicológicos en el tratamiento.

Historia de la Psicología

  • La psicología proviene de la filosofía y la fisiología.
  • La psicología data desde la antigüedad cuando los filósofos y líderes religiosos se preguntaban sobre la naturaleza humana e intentaban explicar el comportamiento humano.
  • Como ciencia tiene más de 100 años empleando instrumentos y técnicas.

La Conducta

  • Watson, John: primero en presentar una fórmula de conducta, consideraba que era una reacción a un estímulo.
    (estímulo) E -> R (reacción)
  • Fraser, Paul: Añade al sujeto (S) quien es el que reacciona frente a un estímulo.
  • E -> S -> R
  • El estímulo serían las modificaciones mecánica, físicas, químicas, personales y sociales que acontecen en el entorno del sujeto y que logran afectarle y las reacciones incluyen los actos reflejos hasta el pensamiento.

Paciente

  • Doliente
  • Pérdida de la salud
  • Demanda ayuda y amparo
  • Confía su cuerpo y mente
  • Espera alivio y curación
  • Paciente o impaciente
  • Con la esperanza de recobrar su normal desarrollo de realización al lograr su integridad.

Médico

  • Capacitado profesionalmente para aliviarlo y si es posible curarlo.
  • Dispuesto anímicamente a asistirlo y servirlo.
  • Autenticidad: Sensibilidad de respuesta, espontaneidad, consideración (respetando las defensas y limitaciones)

Médico - Tendencia de Lersch

  • El de aquel en que dominan la tendencia de asistencia o del ser para otro (Benevolencia, disposición de ayuda, amor humano)
  • Predominan la tendencia de saber y crear, el asombro, la admiración, la duda y el convencimiento.
  • Con necesidad de estimación y el deseo de poder, en el que la satisfacción de sus aspiraciones estimulará emociones como el contento, el triunfo o el halago y su frustración, el descontento, la derrota, el agravio, los celos o el resentimiento.

Médico: Según Jeammet y Cols.

Observaciones efectuadas en médico y alumnos de medicina, el médico.

  • El deseo de ver (oculto tras el interés científico)
  • El deseo de reparar (base del interés humanitario)
  • El deseo de poder
  • Motivos subjetivos: Invocan experiencias infantiles de enfermedad propia o de sus familiares que determinaron fantasías de protagonismo en la solución de las situaciones dolorosas vividas por ellos y la intención de hacerlas realidad años más tarde.

Relación Médico Paciente

  • Vínculo establecido entre dos seres humanos
  • Médico, paciente, situación de la enfermedad, condición del enfermo.
  • Considerar que el enfermo es semejante a uno.
  • Paternalismo Vs. autonomía
  • En pediatría se convierte en triada.
  • Empatía
  • Ética
  • "La esencia de lo médico es el encuentro de dos hombre, uno todo confianza, otro todo conciencia. Un hombre dominado por la angustia que demanda auxilio y otro que está dispuesto a servirle y a menudo agrega su simpatía y a veces su corazón". Rolin

Clase 2: La Enfermedad como Experiencia

Salud-Enfermedad

  • En un sentido personal, cada uno de nosotros la conoce, por haber tenido en algún momento una experiencia directa a ella.
  • El profesional: Establecer sus características, y objetivar, y diferencia al enfermo del sano.
  • Previene, restaura y luego mantiene la salud.
  • El docente: Enseña a integrar elementos, enseñando a identificarlos.
  • En lo social: Presentación de la salud, impidiendo o limitando la enfermedad en todos y cada uno de los integrantes de una colectividad.

Enfermedad como Experiencia (Laín Entralgo)

  • ¿En qué consiste la experiencia de la enfermedad?
  • ¿Cómo esta particular experiencia se ordena dentro de la general experiencia de la vida?
  • ¿Qué función desempeña en ella?
  1. El enfermo posee una experiencia inmediata de su propia enfermedad y subsiste cuando la enfermedad pasa. No solo queda el recuerdo superficial de una vicisitud personal sino que produce un cambio duradero en su modo de ser y su modo de obrar y hasta un punto de referencia "eso me ocurrió antes de pasara la tifoidea" (quiste biográfico) y crea en él hábitos nuevos inéditos de obrar y a veces perduran hasta la muerte.
  2. La enfermedad afecta de modo ineludible, el sentimiento que el hombre tiene de su propia vida ¿Cómo siente la enfermedad?
    - La enfermedad es pathos o passie, afección pasiva y presenta cuadro sentimientos cardinales: aflicción, amenaza, soledad, recurso.

- De aflicción: malestar incomprensible, no se sabe decir nada preciso ni en orden a su calidad sentimental (ansiedad, depresión, doloroso desgano, desvalimiento, desesperanza). Y se encuentra 2 momentos constitutivos "la molestia" y "impedimento"
- La amenaza: "el riesgo de morir"
Amenaza sus proyectos de vida anteriores a la enfermedad y riesgo a su existencia.

- De soledad: Se siente solo, aumenta su aflicción y desvalimiento. La enfermedad aísla y fija su atención sobre sentimientos que él solo puede padecer. Entonces se muestra ambivalente frente a la compañía.
- Recurso: Evaden lo que la salud impone o descansar de ellos y es vivido como un refugio subconsciente buscando en las enfermedades histéricas. O puede ser un instrumento para crear una nueva vida.

Interpretación de la Enfermedad (Laín Entralgo)

  • Castigo
  • Azar
  • Reto
  • Prueba

E. Castigo: transgresión de la ley moral, pecado, impureza moral, cólera de los dioses.

El paciente se caracteriza:

  • La dependencia frente a alguien superior
  • Es responsable y capaz de pecado
  • La pecabilidad, desde el castigo que el pecado original acarreó

Enf. por Azar: Por necesidad de la naturaleza, por "destino" nombrados por los griegos como:

  • Moira-destino
  • Ananke-invencible (necesidad de los movimientos)
  • Tykhe: suerte o fortuna
  • Eutykhia: relato a la vida y al destino del hombre

Enf. como Reto: la visión de la enfermedad como azar conduce a su interpretación como un reto y lo lleva a medir con ella el poder de la propia inteligencia. Y aparecen 2 formas: la mágica que le ejerce el mago y la técnica ejercida por el médico.

"Es el combate entre el médico y la fortuna"

Enf. como Prueba: "La enfermedad lo reciben los justos"

Se prueba:

  • La paciencia
  • La capacidad de padecer resignada y el sufrimiento inevitable.

Patientia-aceptación personal de pathos.

La virtud del paciente: La magnitud, el hábito de proponerse el cumplimiento de fines nobles y esforzados.

  • Es magnánimo el paciente y quienes lo asisten,
  • El médico cada enfermedad que contempla es un reto a su inteligencia, a su caridad, reto que puede responder con magnanimidad o con pusilanimidad.
  • El paciente y el médico pueden salir de la prueba con dignidad y merecimientos y tienen 3 riesgos, la desesperación, la pusilanimidad y la soberbia.

Función de la Experiencia de la Enfermedad en la Vida (Laín Entralgo)

  1. Hace conocer el "dolor físico"
  2. Muestra la "vulnerabilidad" de la existencia
  3. Nos revela la "menesterosidad" de nuestra vida.
  4. Nos manifiesta que nuestra existencia terrena siempre puede ser aflictiva y siempre vulnerable y menesterosa, pese a todo ello esa existencia "vale" para nosotros.
  5. La enfermedad nos hace conocer la "cuestionabilidad" de la vida humana. La amenaza a la vida lleva a recordar la vida pasada. Así en los jóvenes inmaduros, adquieren la profundidad e integridad que les faltaba, otros la conversión.
  6. Pone de relieve la "interpretabilidad" de la vida humana (castigo, azar, reto y prueba)

Conclusión (Laín Entralgo)

  • La general experiencia de la vida y dentro de ella la experiencia de la enfermedad pertenece por derecho propio a la vida personal del hombre con otras palabras a su condición de ente libre. Y busca sustituir lo negativo (la aflicción, la vulnerabilidad y la menesterosidad) por lo positivo (voluntad de vivir, la necesidad de esperar, el descubrimiento y la afirmación del valor de la vida)

Salud (OMS) 1978

  • La salud es un estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no únicamente de la ausencia de enfermedad.
  • Definición positiva y comprehensiva (bio - psico-social)
  • Aspectos negativos: Equipara salud a bienestar, es utópica, estática, carece de magnitudes mesurables.

Definición de la Salud

Pueden agruparse en 2 categorías:

  1. Aquellas que consideran la salud como un estado ideal de organismo (el problema es establecer cuál es ese estado ideal, lo que nos lleva a una definición circular:"estar sano es no estar enfermo").
  2. Aquellas que consideran la salud como una tendencia valorada universalmente como positiva (el problema es que se reduce a una cuestión de valores al igual que otros aspectos como la justicia, la bondad o la belleza).

Concepto de Salud - San Martín y Pastor, 1998

  1. Variabilidad: El estado de salud no puede ser absoluto o completo o permanente.
  2. No existe un límite definido y drástico entre la salud y la enfermedad sino que existen distintos niveles y grados que a su vez tampoco tienen criterios establecidos.
  3. Concepto implica la consideración de 3 componentes:
    - Subjetivo: Percepción y creencia de bienestar
    - Objetivo: integridad y/o funcionalidad orgánica
    - Adaptativo: integridad bio-psico-social.

Otros

Definición más objetiva y de mayor utilidad, contemplando en la misma los siguientes elementos:

  1. Sentimiento subjetivo de bienestar.
  2. Alto nivel de productividad social.
  3. Niveles adecuados de funcionamiento corporal (Presión sanguínea, volumen respiratorio, etc).
  4. Baja utilización de servicios del sistema sanitario
  5. Resistencia al estrés, a las infecciones a las agresiones físicas.

Entradas relacionadas: