Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis: Una Revisión Exhaustiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Conceptos Clave del Psicoanálisis

Método Catártico

El método catártico consiste en provocar un efecto terapéutico a través de la descarga de afectos patógenos ligados a sucesos traumáticos mediante su evocación.

Método Psicoanalítico

El método psicoanalítico es el modo en que produce efectos curativos el método de psicoterapia por nosotros expuesto. Cancela la acción eficiente de la representación originariamente no abreaccionada, porque permite a su afecto estrangulado el decurso a través del decir, y la lleva hasta su rectificación asociativa al introducirla en la conciencia normal.

Tratamiento de Prueba

El tratamiento de prueba es un tipo de tratamiento que se da al inicio de la psicoterapia psicoanalítica, por el cual el terapeuta, en algunas semanas, percibirá a menudo signos sospechosos que podrán determinar si se continúa o no con el intento del tratamiento.

Encuadre

El encuadre es la situación psicoanalítica para la totalidad de los fenómenos incluidos en la relación terapéutica entre el analista y el paciente. Básicamente, son las reglas que establece el terapeuta cuando tiene una sesión con el paciente. En el encuadre se determinan: los horarios, los honorarios, los días de la consulta, los objetivos de la terapia, etc.

Asociación Libre (Regla Fundamental)

La asociación libre es una técnica psicoanalítica en la cual el terapeuta le pide al paciente que diga todo aquello que pase por su cabeza, sin someterlo a juicio, aunque le parezca poco importante, irrelevante, desagradable, vergonzoso, etc.

Atención Parejamente Flotante

La atención parejamente flotante es una condición indispensable para el autoanálisis de los sueños. Como contrapartida, la teoría de la atención parejamente flotante plantea, por parte del analista, difíciles problemas. El analista, al igual que el analizado, intenta suprimir la influencia que podrían ejercer sobre su atención sus prejuicios conscientes.

Transferencia

La transferencia es un proceso en el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles o emociones significativas vividas con un sentimiento actual.

Repetición

La repetición es un acto inconsciente en el cual se crea la transferencia con el terapeuta.

Reelaboración

La reelaboración es la labor por la cual el terapeuta trabaja las resistencias del paciente. En este sentido, lo que hace el terapeuta es poner al descubierto la resistencia y se le comunica al paciente. También, a partir de la asociación libre, se vuelve a reinterpretar.

Interpretación

La interpretación es la deducción, por medio de la investigación analítica, del sentido latente existente en las manifestaciones verbales y de comportamiento de un sujeto. La interpretación saca a la luz las modalidades del conflicto defensivo y apunta, en último término, al deseo que se formula en toda producción del inconsciente.

Construcción

La construcción es un término propuesto por Freud para designar una elaboración del analista más extensa y más distante del material que la interpretación, y destinada esencialmente a reconstituir en sus aspectos, tanto reales como fantaseados, una parte de la historia infantil del sujeto.

Fin de Análisis

El fin de análisis es cuando el terapeuta y el paciente ya no se ven más. Tal como lo plantea Freud: “el análisis ha terminado cuando analista y paciente ya no se encuentran en la sesión de trabajo analítico”.

Entradas relacionadas: