Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis Freudiano y la Teoría de Winnicott
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
Psicoanálisis
El psicoanálisis es una ciencia o método de cura que estudia los procesos psíquicos del sujeto, con una orientación clínica (cura). Su objeto de estudio son los procesos del inconsciente. Es un método de investigación de los procesos psíquicos y también un tratamiento (psicoterapia).
Inconsciente
Es una instancia psíquica que tiene eficacia (efectos). El inconsciente es reprimido por la acción de la represión. Hay una escisión entre el consciente y el inconsciente. Todos los seres humanos pasamos por el inconsciente. Ej.: como lo menciona Freud a las "histéricas". Freud descubre que la represión desaloja del inconsciente ideas que son displacenteras o conflictivas para el "Yo". Es el conflicto entre ideas o representaciones sexuales y el Yo. La etiología (causas) de las neurosis es el conflicto entre el Yo y su sexualidad.
Sexualidad
Freud se diferencia de la medicina y el sentido común porque la sexualidad no es genitalidad. La sexualidad es mucho más amplia y no está determinada por la naturaleza, sino por la historia infantil del sujeto (vínculos, historias y cómo fue criado ese sujeto).
Tópicas Freudianas
Freud explica el aparato psíquico a través de dos tópicas. No le interesa encontrar la ubicación anatómica, sino la lógica con la que funciona el aparato psíquico.
Primera Tópica
Freud divide el aparato psíquico en tres sistemas: Inconsciente, Preconsciente y Consciente. Cada uno de ellos tiene sus propias leyes y funciona de distintas formas.
El Inconsciente (Primera Tópica)
Son todas las representaciones que están reprimidas y no pueden pasar a la conciencia. Solo lo hacen a través de las formaciones del inconsciente. Ej.: sueños, actos fallidos, olvidos.
Leyes del Inconsciente:
- Es eficaz, afecta la conducta.
- Falta de contradicción: deseo y emociones contradictorias (Ej.: amor y odio).
- Está regulado por el principio del placer: satisfacción inmediata.
- Proceso primario: a través de dos mecanismos:
- Condensación: Varias representaciones se condensan en una sola. Ej.: sueño con mi maestra, pero habla como mi hermana y está vestida como mi abuela.
- Desplazamiento: Una representación se desplaza a otro lugar, aunque no haya una relación lógica entre ellas.
El Preconsciente
Está formado por todas las representaciones que no están en la conciencia, pero pueden hacerse conscientes sin esfuerzo. Ej.: mi número de teléfono.
El Consciente
Se encarga de percibir el mundo exterior y también el interior del sujeto (emociones, pensamientos).
Características o Leyes del Preconsciente y Consciente
- Es temporal.
- Existe la contradicción.
- Principio de realidad (permite tomar decisiones).
- Proceso secundario.
- Hay pensamiento lógico.
Segunda Tópica: Ello, Yo y Superyó
Freud propone esta tópica porque la primera era insuficiente para explicar la resistencia de los pacientes al recordar.
El Yo
Son representaciones de nosotros mismos (aquello en lo que el sujeto se reconoce). Función: Intenta mediar entre el Ello, el Superyó y la realidad.
El Ello
Es la primera organización del ser humano, es el "caldero de las pulsiones". Se guía por el principio del placer y el proceso primario (sería el inconsciente).
El Superyó
Es la conciencia moral; marca al Yo cuando se aleja del ideal. Ideal del Yo: Lo que debería ser el sujeto. Surge de los deseos de los padres.
Winnicott: Desarrollo Temprano y Objeto Transicional
El niño nace prematuro e indefenso. Necesita de otro que lo asista para poder sobrevivir y constituirse como sujeto. Para su desarrollo psíquico, se necesitan ciertos procesos que se irán dando gradualmente.
En un primer momento, hay una fusión madre-bebé. Winnicott dice que una madre es suficientemente buena y devolverá como gratificación. Esta experiencia de la madre que da el pecho para alimentarlo, crea en el niño la ilusión de que el pecho fue creado y es parte de él. Winnicott llama a esto el "objeto subjetivo" porque es una creación del niño.
Existe un segundo tiempo donde la fusión madre-bebé va cambiando y se va construyendo una separación; hay una frustración y una desilusión. El niño empieza a ubicarse a cierta distancia de la madre y surge el objeto transicional, que es un objeto de transición. Este permite un marco que contiene juego y creatividad. Se desarrollará la subjetividad; el despliegue del juego implica el surgimiento de una función psíquica.