Conceptos Fundamentales de Presupuesto y Costos en Economía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
Presupuesto
Un presupuesto es una herramienta de gestión fundamental que se utiliza para prever, coordinar y controlar el desarrollo futuro de una empresa durante un período determinado, expresado en términos monetarios.
Beneficios clave de un presupuesto:
- Obliga a la administración a establecer objetivos y metas con anticipación.
- Asegura la coordinación entre las diferentes unidades de la empresa.
- Facilita la asignación eficiente de los recursos.
Puntos importantes a considerar:
- Un presupuesto no es una medición exacta, sino una estimación.
- No reemplaza la administración efectiva, sino que sirve como herramienta de apoyo.
Costo
Un costo representa cualquier inversión en productos, maquinaria o servicios que se ha diferido o aún no se ha aplicado a la generación de ingresos. Los costos son un potencial generador de ingresos y se registran en el activo de la empresa.
Gasto
Un gasto es un costo expirado en el que se incurre para generar un ingreso.
Costo Controlable
Los costos controlables son aquellos que los gerentes de unidad pueden influenciar directamente en un período determinado. Por otro lado, los costos no controlables son aquellos que administra directamente un nivel específico de autoridad gerencial.
Costo Fijo Comprometido
Un costo fijo comprometido surge de la necesidad de contar con una estructura organizacional básica. Es un fenómeno a largo plazo que generalmente no se puede ajustar a la baja sin afectar negativamente la capacidad operativa de la organización, incluso a un nivel mínimo.
Costo Fijo Discrecional
Un costo fijo discrecional surge de las decisiones anuales de asignación de recursos para costos como reparaciones y mantenimiento, publicidad y capacitación. Es un fenómeno a corto plazo que, por lo general, se puede ajustar a la baja, lo que permite a la organización operar a cualquier nivel deseado de capacidad productiva, teniendo en cuenta los costos fijos autorizados.
Costo Indirecto
Los costos indirectos son comunes a muchos artículos y, por lo tanto, no se pueden asociar directamente a ningún artículo o área específica. Generalmente, los costos indirectos se asignan a los artículos o áreas utilizando técnicas de asignación, como tasas predeterminadas.
Clasificaciones de Presupuestos
Presupuesto de Capital
Evalúa la viabilidad y conveniencia financiera de un proyecto de inversión mediante la medición de indicadores como la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN). Se centra en los flujos de efectivo generados por el proyecto.
Presupuestos Operativos
Se relacionan con la operación o giro principal de la organización. Incluyen:
- Presupuesto de ventas
- Presupuesto de producción
- Presupuesto de costos
- Presupuesto de gastos
- Estado de resultados proyectado
Presupuestos Financieros
Se centran en las decisiones financieras e incluyen:
- Presupuesto de caja
- Balance general proyectado
- Estado de cambio en la posición financiera
Presupuestos Periódicos
Se elaboran para un número fijo de períodos y, al finalizar cada período, se agrega uno nuevo a los presupuestos.
Presupuestos Flexibles
Establecen variables que cambian su valor con el tiempo, lo que permite conocer los resultados a diferentes valores.
Presupuestos por Nivel
Determinan los presupuestos a distintos niveles de actividad programada, por ejemplo, al 100% de la capacidad instalada, al 80%, etc.
Presupuesto Parcial
Se refiere a la elaboración del presupuesto para una sola actividad de forma aislada dentro de la organización, la cual se administra de manera independiente.
Presupuesto Base Cero
Se basa en el supuesto de que las actividades de la organización se inician desde cero, sin tener en cuenta la información de períodos anteriores.
Presupuesto de Continuidad
Es lo opuesto al presupuesto base cero, ya que se basa en la información de períodos anteriores.
Presupuesto Maestro
Es el presupuesto principal que integra los flujos presupuestados de las diferentes actividades de la empresa.
Presupuesto de Responsabilidad
Divide la actividad presupuestada anual en términos de responsabilidad individual, por ejemplo, metas por vendedor o niveles de producción.
Objetivo de la Contabilidad de Costos
La contabilidad de costos se centra en la acumulación y el análisis de la información de costos para uso interno de la empresa. Su objetivo principal es proporcionar información relevante para:
- La planificación futura
- El control de las actividades actuales
- La evaluación del desempeño pasado de la administración, los empleados y los segmentos de negocios
Para lograr estos objetivos, se recopila información sobre los costos incurridos y los ingresos obtenidos, la cual se resume y se presenta en informes. El contador de costos tiene la responsabilidad de proporcionar a la gerencia información precisa y oportuna sobre los costos e ingresos según sus necesidades.
La contabilidad de costos proporciona información esencial para:
- Costeo de productos y servicios
- Planificación y control
- Toma de decisiones
Presupuesto de Ventas, Financiero y Operativo
Presupuesto de Ventas
Es el punto de partida del sistema presupuestario, ya que la planificación de la producción, los costos, los gastos asociados, etc., se basa en las ventas proyectadas. Las variables a considerar incluyen los pronósticos de ventas en unidades, la proyección de precios, la publicidad, el estudio de mercado y la gestión de ventas.
Presupuestos Operativos
Como se mencionó anteriormente, se relacionan con la operación o giro principal de la organización. Incluyen:
- Presupuesto de ventas
- Presupuesto de producción
- Presupuesto de costos
- Presupuesto de gastos
- Estado de resultados proyectado
Presupuestos Financieros
También mencionados anteriormente, se centran en las decisiones financieras e incluyen:
- Presupuesto de caja
- Balance general proyectado
- Estado de cambio en la posición financiera
Etapas para la Aplicación del Control Presupuestario
- Establecer estándares de rendimiento basados en la experiencia o en cálculos financieros.
- Medir los resultados reales durante el período presupuestario.
- Comparar los resultados reales obtenidos con los presupuestados.
- Analizar las variaciones producidas y determinar sus causas.
- Determinar e implementar medidas de rectificación.