Conceptos Fundamentales en Políticas Públicas y Ciudadanía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Conceptos Clave en Políticas Públicas

1) Tipos de Políticas Públicas: Ejemplos y Justificación

A continuación, se presentan ejemplos y justificaciones para dos tipos de políticas públicas:

Política Redistributiva Progresiva:

Un ejemplo de este tipo de política sería la reforma agraria, ya que implica la expropiación de tierras a grandes propietarios para su distribución entre familias campesinas de bajos recursos, buscando una redistribución de la riqueza y los medios de producción hacia sectores menos favorecidos.

Política Redistributiva Regresiva:

Un ejemplo de este tipo de política sería el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual es un impuesto al consumo que afecta de manera desproporcionada a los grupos de menores ingresos, ya que el porcentaje del ingreso que destinan al consumo es mayor que el de los grupos de mayores ingresos, resultando en una carga impositiva relativamente mayor para los pobres.

Políticas Regulatorias:

Un ejemplo de esta política sería la restricción vehicular, ya que impone una limitación a la circulación de vehículos privados en determinadas zonas o periodos, con el fin de regular el tráfico, reducir la contaminación o gestionar la demanda de espacio vial.

2) Actores Políticos en la Formulación de Políticas Públicas

Tres tipos de actores políticos que participan en el proceso de formulación de políticas públicas y sus funciones:

Medios de Comunicación:

Estos inciden en la formulación al influir en la agenda pública y en la opinión ciudadana. Pueden presionar al Estado a actuar rápidamente sobre ciertos temas mediante la difusión de información, la realización de entrevistas y la cobertura de eventos.

Poder Legislativo (Legislatura):

Representa las necesidades y los deseos de los ciudadanos. Participa activamente en la formulación y aprobación de políticas públicas a través de la elaboración de leyes, el debate parlamentario y la fiscalización del Poder Ejecutivo.

Poder Ejecutivo (Presidente/Gobierno):

Es un actor central que lidera el proceso de formulación. Propone iniciativas legislativas, coordina la acción de los ministerios y agencias, y busca implementar políticas que procuren el máximo bienestar social o el cumplimiento de su programa de gobierno.

3) Tipología de Ciudadanía según T.H. Marshall

La tipología y expansión de ciudadanía propuesta por T.H. Marshall en Ciudadanía y Clase Social aborda la tensión entre la igualdad formal de la ciudadanía y la desigualdad real del sistema de clases. Marshall identifica la evolución de la ciudadanía en tres componentes interrelacionados:

  • Ciudadanía Civil:

    Se compone de los derechos necesarios para la libertad individual, como la libertad de expresión, de pensamiento, de propiedad, el derecho a la justicia y a firmar contratos válidos.

  • Ciudadanía Política:

    Confiere el derecho a participar en el ejercicio del poder político, ya sea como miembro de un cuerpo investido de autoridad política o como elector de sus miembros.

  • Ciudadanía Social:

    Abarca el derecho a un mínimo de bienestar económico y seguridad, así como a participar plenamente en la vida social y cultural, incluyendo derechos a la educación, salud y seguridad social.

4) Indicadores de Evaluación de Políticas Públicas

Indicadores relevantes para la evaluación de políticas públicas:

Eficiencia:

Relación entre los recursos utilizados y los resultados obtenidos. (Ejemplo: Presupuesto utilizado / Presupuesto total).

Eficacia:

Grado en que se logran los objetivos propuestos. (Ejemplo: Número de personas alojadas temporalmente / Número total de personas en situación de calle).

Ética:

Considera los valores y principios morales en el diseño e implementación de la política. (Ejemplo: Ofrecer alojamiento y servicios educativos/ocupacionales a adolescentes en situación de calle para facilitar su reinserción social).

Equidad:

Busca la distribución justa de los beneficios y cargas de la política. (Ejemplo: Proporcionar servicios de apoyo educativo diferenciados para que estudiantes de grupos desfavorecidos logren terminar sus estudios y acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones).

Entradas relacionadas: