Conceptos Fundamentales de la Política: Sociedad, Poder y Ética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
¿Qué es la Política? Definición Fundamental
La política es un conjunto de actividades orientadas a tomar decisiones para satisfacer necesidades y alcanzar objetivos en común. También se define como el ejercicio del poder para la resolución de conflictos de intereses entre diferentes sectores o miembros de la sociedad.
La Política como Vida en Sociedad
Significados Habituales de la Política
- La política es la herramienta a través de la cual cada persona puede plasmar sus deseos, ideas y propuestas en la resolución de las necesidades y los desafíos de la vida común, considerando el efecto que tendrán sus decisiones colectivas.
- Es la actividad social que permite a una persona comprometerse consigo misma y con los demás en la búsqueda de soluciones a problemas compartidos.
Sentido Estricto vs. Sentido Genérico
El término 'política' se puede utilizar en un sentido restringido, ya que los políticos profesionales se ocupan de la política en este sentido estricto; en cambio, los ciudadanos participan de la política en un sentido genérico más amplio.
La Política como Resolución de Conflictos
El Bien Común
El bien común puede ser entendido como un conjunto de condiciones generales que benefician a todos; es un sistema de relaciones sociales, redes institucionales y mecanismos socioeconómicos que funcionan en beneficio de toda la población. En esta caracterización, el bien común funciona como punto de referencia de todas las discusiones políticas. Sin embargo, no es fácil establecer cuál es el bien común en cada contexto específico, y frecuentemente se plantean posiciones discordantes que dicen buscarlo por vías opuestas o que lo conciben de maneras muy dispares.
Conflictos Sociales
En muchas ocasiones ocurre que los intereses de un sector son opuestos a los de otros sectores. En consecuencia, se generan conflictos sociales. Los conflictos son un elemento constitutivo de la realidad social y es imposible concebir una sociedad sin ellos.
Conflicto y Acuerdo
El conflicto es una de las condiciones de lo político y se articula con los acuerdos y las reglas. Si el conflicto instaura la diferencia entre un «nosotros» y un «ellos» (o «los otros»), el acuerdo vuelve a unir, a través de la negociación y la integración de las diferencias, a los oponentes en un «nosotros» común.
Repolitización
Si se produce algún conflicto a través del cual algún sector cuestiona la regla habitual y propone modificarla para satisfacer intereses que no estaban contemplados en ella, ese aspecto de la vida social se repolitiza, o sea, vuelve a ocupar un espacio en la política en sentido restringido.
La Política como Acción
Dimensión Arquitectónica
La dimensión de la política denominada "arquitectónica" se manifiesta en la elaboración y promoción de proyectos sobre diferentes aspectos económicos, culturales y sociales.
Competencias del Dirigente
Un buen dirigente necesita formarse en ambas dimensiones, ya que estas se complementan. Cuando es muy capaz en una de las dimensiones e incompetente en la otra, encuentra fuertes limitaciones.
Ética y Política
Definición de Ética
La ética es una disciplina filosófica que fundamenta los criterios para actuar en relación con uno mismo y con los demás. Es el arte de gobernarse a sí mismo.
Vínculo Histórico: Griegos y Maquiavelo
Para los antiguos griegos, el campo de la política se vinculaba directamente con la reflexión ética, pues la vida pública tenía dimensiones mucho más amplias que hoy, en tanto el individuo no se había recluido aún en el ámbito de su vida privada.
Maquiavelo desarrolló su pensamiento en el contexto de un proceso histórico en el que las metas religiosas iban perdiendo su centralidad en la vida de cada hombre y eran reemplazadas por la búsqueda de progresos materiales. De este modo, los desafíos de la sociedad se volcaban cada vez más en alcanzar la riqueza, la gloria, el poder y el conocimiento.