Conceptos Fundamentales de Política: Perspectivas Históricas y Sociológicas
Enviado por mikaa y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Definición de Política
La ciencia política estudia la distribución, relación, acumulación e interpretación de los factores de poder en sociedades o grupos de individuos.
Por lo tanto, un estudio político debe contemplar solamente dichos aspectos, despojando la mirada de factores ajenos al poder.
Perspectivas sobre la Política
Platón (Siglo V a.C.)
El "arte de la política", para Platón, se encuentra muy emparentado al concepto de educación. En un primer momento, destaca que esta disciplina es un conocimiento esencial para todos los hombres, y la representa solamente como un elemento más de la educación. Pero su concepción cambia, para convertirse en "el arte de conducir a la sociedad humana", estableciendo que puede ser impartida mediante la obligación y la violencia, pero también a través de la voluntad de los hombres libres.
Una concepción más acabada que termina estableciendo es que la política es el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento.
Platón diferenció tres formas de gobierno, que fueron ampliadas por su discípulo, Aristóteles: Monarquía, Oligarquía y Democracia.
Aristóteles (Siglo IV a.C.)
Para Aristóteles, el hombre es un "animal político" (zoon politikon) por naturaleza. Solo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes).
Aristóteles distinguía tres formas de legítimo gobierno: Monarquía (gobierno de uno), Aristocracia (gobierno de los mejores) y República (gobierno de muchos). A esas formas –para él– “rectas” de gobierno se oponen la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia (Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres). No se puede decir cuál de las tres es mejor, pues la teoría concreta para un pueblo hay que deducirla de una indagación objetiva de las varias formas históricas de gobierno.
En principio, toda forma de gobierno es buena si quien gobierna busca el bien de los gobernados.
Nicolás Maquiavelo (Siglo XVI)
Maquiavelo define a la política como una esfera de acción en la cual predomina una actividad humana que consiste en la lucha por la obtención de poder y su posterior mantenimiento. A la vez, describe el poder como una relación asimétrica entre dos partes, en la cual hay una que impone su voluntad y otra que acata tal decisión.
Ahora bien, Maquiavelo sitúa al hombre dentro de la esfera de acción, la política, y a la vez interactúa con otros pares en una realidad dada. Al interactuar, el príncipe con la realidad debe ser él también dinámico, adaptarse a las situaciones cambiantes para así obtener y/o conservar el poder (el fin justifica los medios). Esto no requiere la divulgación de tales cambios; es posible la actuación, es decir, aparentar una condición benévola ante la mayoría para la adopción de otras. Si la política debía ser el arte de lo posible, para Maquiavelo, ello significaba que esta debía de basarse en realidades.
Max Weber (Siglo XX)
Para el sociólogo Max Weber, el concepto de política es extraordinariamente amplio y abarca toda clase de actividad directiva. Pero, sin entrar en los detalles de los diferentes aspectos de la política, Weber la define como la "dirección del agrupamiento político que denominamos hoy en día ‘Estado', o la influencia que se ejerce sobre dicha dirección".
Para Weber, hay que concebir el Estado contemporáneo como una comunidad humana que, dentro de los límites de un territorio determinado, reivindica con éxito por cuenta propia el monopolio de la violencia física legítima. Lo que en efecto es propio de nuestra época es que solo concede a todos los demás agrupamientos, o a los individuos, el derecho de recurrir a la violencia en la medida en que el Estado lo tolere. Por consiguiente, este se presenta como la única fuente de "derecho" a la violencia.
Por tanto, concluye Max Weber, "entendemos por política el conjunto de los esfuerzos que se realiza con vistas a participar en el poder o influir en el reparto del poder, ya sea entre los Estados, ya sea entre los diversos grupos en el seno de un mismo Estado".