Conceptos Fundamentales de Política, Poder y Estado: Una Perspectiva Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

Conceptos Fundamentales de Política, Poder y Estado

Definiciones Clave

  • Policy: Toda acción humana de relación social (20 o más personas; entre grupos) en la que hay un proyecto y una finalidad. Por ejemplo, el empresario sigue una política y se ponen los medios a disposición para conseguirlo. Toda acción humana de relación social con un proyecto tiene una finalidad, y esta debe ser conocida y perseguida por todos. Policy es casi lo mismo que gobierno.
  • Politics: Conjunto de acciones (policies) que se van relacionando. Aquí se conforma un régimen social (todo es coherente y completo). Con politics nos referimos a la peculiar situación de un individuo o grupo social dentro de una sociedad en un momento histórico.
  • Polity: "Politeia" es una forma de organización social de una sociedad, lo que en un momento último constituye el Estado (antes tribus, ciudad-estado...). La polity también es definida como la estructura organizada y total de una sociedad, resultado de la tendencia de los individuos a participar en una unidad común ideal. A la politeia se le entiende como la unidad política suprema. Actualmente, la polity es el Estado, el cual es entendido como un todo por los individuos debido a que mediante ese todo participan de la vida colectiva. La polity es, como estructura organizada y total de una sociedad, el resultado de los individuos para formar la sociedad.

Dimensión Humana de la Política

La política es necesaria para el ser humano. Hay dos dimensiones de la misma: negativa y positiva.

  • Visión positiva: Aristóteles ve la política desde un punto de vista positivo; por medio de las relaciones sociales, el individuo puede alcanzar la felicidad y un estado de bien supremo. Hasta ahora vemos la política positiva, ya que permite al individuo desarrollar su vida y conseguir sus metas por medio de las relaciones sociales. Esa acción de relación social se lleva a cabo en la política.
  • Visión negativa: Por otro lado, hay quienes piensan que la política se reduce a una mera convivencia. Con esta teoría se abandonaría la capacidad de conciencia del ser humano, y la política solo conduciría a las necesidades básicas y, por tanto, imperaría la ley animal, pues el ser humano, al relacionarse, solo mirará por su interés, no por el bien y la felicidad suprema.

Finalmente, se entiende que triunfa la visión positiva, la cual se basa en la capacidad de conciencia del ser humano. Esta crea una organización política para vivir bien, lo que ayudará a alcanzar la plenitud. La comunidad política debe ser entendida como comunidad relativa, ya que los fines de la politeia (Estado) han ido evolucionando con la historia.

Ideología

La política debe buscar que todos los ciudadanos compartan una misma idea y se debería determinar una comunidad ideal en la que todos los individuos sientan y crean eso. La política debe superar la fuerza y, para ello, la comunidad debe compartir la misma idea.

Teoría del Poder

Para realizar teorías se necesitan datos empíricos (el poder no es empírico), por lo que hay que buscar estos datos en la sociedad. El poder no existe, es una idea; solo existen poderes reales que se analizarán para encontrar el poder. Antes el poder se podía personificar (rey), pero más tarde el poder del monarca pasa a la nación (individuos), con lo que se hace más difícil encontrar el poder. Este se abstrae más y se encuentra en el Estado. Finalmente, se dice que el poder del Estado no está en el mismo, sino en la ley. Mediante este proceso de abstracción se lleva a cabo un proceso de ocultación; estas son las razones por las cuales la Teoría del Poder es el paso previo a la Teoría del Estado y del Derecho.

En cuanto a policy, se dice que toda acción humana de relación social necesita poder; este poder se desarrolla sobre otro y toda acción humana es una acción de poder (gobierno o autogobierno). Las politics son un conjunto de acciones individuales, las cuales, al influirse, crean un régimen social (un todo coherente). Este conjunto de relaciones sociales supone la existencia de un sistema completo de poderes sociales, cuyos dos requisitos para creer en estos son:

  1. Capacidad de libertad del individuo o autogobierno que hace que se pueda crear ese sistema de poderes y que las acciones políticas tengan trascendencia social.
  2. Interacción entre individuos y grupos para constituir una organización social o política.

Por último, en cuanto a la polity, es el poder político en última instancia y debe trabajar con el resto de poderes sociales para poder crear una concepción democrática del poder. La imposición de unos poderes sobre otros supone la desvertebración de la vida social.

Poder de Coerción y Poder de Consenso

Las relaciones sociales dan lugar a las relaciones de poder. Estas relaciones de poder pueden ser de dos formas contrarias: poder de coerción (de mando) y de consenso (de guía), que se constituyen mediante las relaciones sociales. Todos tenemos cierto poder sobre los demás para mandarles hacer lo que queremos, pero también tenemos cierto poder para conducirlos o guiarlos.

En el poder de coerción se trata de mandar, ejercer un poder imperativo y coercitivo; es una relación entre un dominante y un dominado (su expresión extrema sería el tirano). Por otro lado, el poder de consenso se basa en conducir, guiar; significa orientar a otros a una meta. Lo que determina de cuál de los dos tipos se trata es el proyecto, el cual puede ser confesado u oculto. Hablaremos de poder de dominación cuando el proyecto sea de explotación (solo es aceptado por la violencia o la fuerza). Si, por el contrario, ese proyecto es compartido, consensuado o participan todos conjuntamente, estaremos ante un poder de conducción o guía.

Si un poder es de dominación, estará menos justificado y aceptado y estará acompañado por el uso injustificado de la fuerza. Por contra, si es consensuado, este no usará la fuerza injustificada; será una violencia con forma, finalidad y justificada.

Legitimidad del Poder

El poder dota a la fuerza de forma y finalidad al crear una conciencia colectiva, que consiente el uso de la fuerza y la admite. Si el poder logra crear esa justificación y se presenta como poder de guía, estamos hablando de un poder legítimo. La justificación de la violencia es perseguida siempre por el poder para legitimarse; eso permitirá mantener en los gobernantes la creencia de que tienen derecho a ese poder.

Se trata de un poder legítimo si:

  1. Cuenta con la adhesión de quienes lo experimentan (gobernados), que lo admiten y se unen en su mantenimiento.
  2. Surge de las fuentes que los adherentes creen que ha de surgir (en nuestro caso, elecciones).
  3. Se considera que es ejercido en la forma que debe ejercerse (legalidad vigente).
  4. Se dirige a unos fines o metas compartidas por todos los adheridos a ese poder.

Elementos del Estado

Estado: Es aquella sociedad territorial, jurídicamente organizada, con poder soberano y que persigue el bienestar general de los ciudadanos a través de una administración burocrática. Los elementos que lo componen son el pueblo, el territorio y el poder (todos ellos fácticos). Orden Jurídico: Estado de Derecho = Normativos. Interés general: bien común = Axiológico (finalidad).

Pueblo (Nación): Es un sujeto obligado y titular del orden jurídico político del Estado. Conjunto de individuos sobre los que recae el poder estatal. Se conecta al pueblo o nación, también se incluyen más aspectos. Según Smith, nación es, en primer lugar, un grupo considerable de seres humanos con integración vertical (economía); además, viven en un territorio amplio donde hay movilidad horizontal (territorio). Todos los ciudadanos tendrán los mismos derechos y habrá un sentimiento de preferencia al grupo.

Entradas relacionadas: