Conceptos Fundamentales de la Política Económica y Finanzas Públicas
Tipos de Política Fiscal
La política fiscal es una herramienta fundamental utilizada por los gobiernos para influir en la economía. Se clasifica principalmente según los instrumentos que emplea.
Según los Instrumentos Utilizados
Políticas Fiscales Discrecionales
Son aquellas medidas que los Gobiernos aplican de forma intencionada para influir sobre los ingresos o gastos públicos con el fin de estabilizar o estimular la economía. Las principales son:
- Programas de Obras Públicas: Tienen dos finalidades clave:
- Incrementar los niveles de producción y empleo.
- Dotar al país de más infraestructuras.
- Planes de Empleo y Formación: Su objetivo es contratar y formar trabajadores durante breves periodos para facilitar una rápida inserción laboral.
- Programas de Transferencias: Protegen a los colectivos desfavorecidos mediante pagos periódicos, que pueden ser temporales o permanentes.
- Modificación de los Tipos Impositivos: Influyen en las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos en función de la renta disponible.
Estabilizadores Automáticos
Dado que las políticas discrecionales pueden tardar en surtir efecto, se complementan con los estabilizadores automáticos. Estos son mecanismos inherentes a la economía que, sin necesidad de una decisión explícita del gobierno, ajustan los ingresos o gastos públicos en función del nivel de producción de un país, mitigando las fluctuaciones del ciclo económico. Los principales estabilizadores son:
- Los impuestos proporcionales.
- Los impuestos progresivos.
- Las cotizaciones sociales.
- Los subsidios por desempleo.
Efectos sobre la Economía
La política fiscal puede tener efectos significativos en la economía, manifestándose de dos formas principales:
- Expansión: Un aumento del gasto público y una bajada de impuestos conducen a un incremento de la renta disponible, lo que estimula el consumo y la inversión. Esto, a su vez, impulsa la demanda agregada, la producción, el empleo y, potencialmente, los precios.
- Contracción: Por el contrario, un aumento de los impuestos y una bajada del gasto público tienden a disminuir todos los indicadores anteriores (renta disponible, consumo, inversión, demanda agregada, producción, empleo y precios), lo que puede ser una medida para enfriar una economía sobrecalentada.
El Saldo Presupuestario
El déficit presupuestario surge cuando el gasto público supera los ingresos. Comprender sus tipos y cómo se financia es crucial para la salud económica de un país.
Tipos de Déficit Presupuestario
- Déficit Cíclico: Surge en las inevitables fases de recesión del ciclo económico. Tiene un carácter transitorio y persiste el tiempo que el Estado tarda en reactivar la economía y recuperar la confianza de los agentes económicos.
- Déficit Estructural: Es el déficit que se mantiene incluso en situaciones de pleno empleo, representando un lastre significativo para el desarrollo económico a largo plazo.
Financiación del Déficit Público
Para financiar el déficit público, los gobiernos suelen recurrir a las siguientes opciones:
- Emitir deuda pública (bonos del Estado, letras del Tesoro, etc.).
- Subir los impuestos.
- Aumentar el dinero en circulación (monetización del déficit), aunque esta opción puede generar inflación.
Tipos de Política Económica
La política económica abarca diversas estrategias que un gobierno puede emplear para influir en la economía de un país. Se pueden clasificar en políticas macroeconómicas y políticas estructurales.
Políticas Macroeconómicas (Variables Económicas)
Estas políticas se centran en la gestión de las principales variables económicas para lograr objetivos como el crecimiento, la estabilidad de precios y el pleno empleo.
- Política Fiscal: Actúa para incentivar o desincentivar la actividad económica mediante la gestión de los impuestos y el gasto público.
- Política Monetaria: Regula la cantidad de dinero en circulación en un país para influir en la inflación, el crecimiento económico y el empleo.
- Política Exterior: Intervención del Estado para regular las transacciones económicas con otros países o economías, incluyendo el comercio y los flujos de capital.
- Política de Rentas: Pretende lograr la estabilidad de precios controlando la inflación y, en ocasiones, la distribución de la renta.
Políticas Estructurales
Estas políticas buscan modificar la estructura fundamental de la economía para mejorar su eficiencia y competitividad a largo plazo.
- Modernizar y reconvertir determinados sectores económicos.
- Modificar los instrumentos de actuación de la política económica para hacerlos más eficientes.
- Alterar el funcionamiento de la economía y de los mercados para fomentar la competencia y la innovación.
- Liberalizar los mercados, fomentando la libre competencia entre las empresas.
Inversión Empresarial
La inversión empresarial es un motor clave del crecimiento económico y la productividad de un país.
Funciones Clave de la Inversión Empresarial
La inversión empresarial cumple dos funciones esenciales:
- Impulsa la demanda agregada en el corto plazo.
- Eleva la capacidad productiva instalada en el país a largo plazo.
Categorías de Inversión Empresarial
La inversión empresarial se puede clasificar en varias categorías:
- Inversión en Planta y Equipo: Destinada a adquirir bienes duraderos (tangibles o intangibles) que contribuyen al desarrollo económico de las empresas durante varios años.
- Inversión en Construcción: Representa la suma de lo invertido específicamente en viviendas y obra civil. Aunque a menudo se considera una subcategoría de la inversión en planta y equipo, su magnitud justifica una mención aparte.
- Variación de Existencias: Almacenar la producción en lugar de venderla se considera una inversión, ya que asegura la disponibilidad futura de bienes y materias primas, permitiendo a las empresas responder a la demanda.
Presupuestos Generales del Estado (PGE)
Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son el documento que detalla la previsión de ingresos y gastos del sector público para un ejercicio económico determinado.
Estructura de Ingresos de los PGE
Los principales componentes de los ingresos públicos son:
- Cotizaciones Sociales.
- Tributos:
- Impuestos (directos e indirectos).
- Tasas.
- Otros Ingresos:
- Transferencias corrientes.
- Ingresos patrimoniales.
- Enajenación de bienes de inversión.
- Transferencias de capital.
Estructura de Gastos de los PGE
Los principales componentes de los gastos públicos son:
- Gastos Corrientes:
- Compra de bienes y servicios.
- Pagos a los funcionarios (gastos de personal).
- Gastos de Inversión (inversión real).
- Transferencias y Subvenciones (corrientes y de capital).