Conceptos Fundamentales de Política, Estado y Dominación según Max Weber
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
¿Qué entendemos por política según Max Weber?
Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, de un Estado.
Política significará para nosotros, la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o, dentro de un Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen.
¿Cómo define Max Weber al Estado?
El Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima.
El Estado es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima (considerada como tal).
¿Cómo comienzan a afirmar su dominación los poderes políticamente dominantes? Los Tipos de Legitimidad
Esta cuestión abarca cualquier forma de dominación, y así también la dominación política en todas sus formas. Para que el Estado subsista es menester que los dominados acaten la autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan. La dominación se basa en distintos motivos de legitimidad:
Legitimidad Tradicional
Basada en el "eterno ayer", en la costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la orientación consuetudinaria de los hombres hacia su respeto. Es la legitimidad "tradicional", como la que ejercían los patriarcas y los príncipes patrimoniales de viejo cuño.
Legitimidad Carismática
Fundamentada en la autoridad de la gracia (carisma) personal y extraordinaria, la entrega puramente personal y la confianza, igualmente personal, en la capacidad para las revelaciones, el heroísmo u otras cualidades de caudillo que un individuo posee. Es esta autoridad carismática la que detentaron los profetas o, en terreno político, los jefes guerreros elegidos, los gobernantes plebiscitarios, los grandes demagogos o los jefes de partidos políticos.
Legitimidad Legal-Racional
Basada en la legalidad, en la creencia en la validez de preceptos legales y en la competencia objetiva fundada sobre normas racionalmente creadas, es decir, en la orientación hacia la obediencia a las obligaciones legalmente establecidas. Es la dominación que ejercen el moderno "servidor del Estado" y todos aquellos titulares del poder que se asemejan a él.
¿Cuáles son las formas de hacer política?
Se puede hacer "política" (es decir, tratar de influir sobre la distribución del poder entre las distintas configuraciones políticas y dentro de cada una de ellas) de distintas maneras:
- Como político "ocasional": Lo somos todos nosotros cuando depositamos nuestro voto, aplaudimos o protestamos en una reunión política, hacemos un discurso "político" o realizamos cualquier otra manifestación de voluntad de género análogo. Para muchos hombres, la relación con la política se reduce a esto.
- Como político "semiprofesional" o de profesión secundaria: Son, por ejemplo, todos esos delegados y directivos de asociaciones políticas que, por lo general, solo desempeñan estas actividades en caso de necesidad, sin "vivir" principalmente de ellas y para ellas, ni en lo material ni en lo espiritual.
- Como político "profesional" o de profesión principal.
El Político como Profesión: Vivir "para" vs. Vivir "de" la Política
Diferencia entre vivir "para" la política y vivir "de" la política
Quien vive "para" la política hace "de ella su vida" en un sentido interno; o goza simplemente con el ejercicio del poder que posee, o alimenta su equilibrio y su tranquilidad con la conciencia de haberle dado un sentido a su vida, poniéndola al servicio de "algo". En este sentido profundo, todo hombre serio que vive para algo vive también de ese algo. La diferencia entre vivir "para" y vivir "de" se sitúa, pues, en un nivel mucho más grosero, en el nivel económico. Vive "de" la política como profesión quien trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos; vive "para" la política quien no se halla en este caso.
Condiciones para vivir "para" la política
Para que alguien pueda vivir "para" la política en este sentido económico, y siempre que se trate de un régimen basado en la propiedad privada, tienen que darse ciertos supuestos: en condiciones normales, quien así viva ha de ser económicamente independiente de los ingresos que la política pueda proporcionarle. Es decir, tiene que tener un patrimonio o una situación privada que le proporcione entradas suficientes.