Conceptos Fundamentales del Pensamiento Marxista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Plusvalía
Plusvalía: Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de mercancías producidas por el trabajador. Marx distingue en toda mercancía su valor de uso y su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad, y el valor de cambio es el valor de un objeto en un mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Los objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determinan las leyes de mercado; por ejemplo, un ordenador vale lo mismo que una moto.
El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza de trabajo es también mercancía. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio (sueldo que recibe el trabajador) y un valor de uso (su capacidad para producir mercancías). A su vez, estas mercancías creadas por dicho trabajador tienen valor de uso y valor de cambio, pero el valor de cambio que estas tienen es siempre superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (salario). A esta diferencia se le llama plusvalía y es el beneficio del capitalista, y sin este beneficio no habría sociedad capitalista.
Alienación
Alienación: Enajenación, circunstancia en la que está toda persona que no es dueña de sí misma, ni es responsable de sus actos y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en las sociedades de explotación.
En el sistema capitalista, el hombre se vuelve mercancía usada por el propietario de los medios de producción como un instrumento más. La propiedad privada convierte a las máquinas y materia primas en fines a los que se subordina el hombre.
La alienación económica es la más importante y de ella dependen las demás (aunque hay religiosa, política...). Se da como consecuencia de la estructura socioeconómica de la propiedad privada.
La alienación económica se manifiesta en:
- Alienación de la actividad
- Alienación del objeto
- Alienación social
La religión es una forma de alienación ya que es una invención humana que consuela al hombre de los males del mundo y disminuye su capacidad revolucionaria. Marx rechaza la religión porque es una experiencia de algo que no existe, desvía al hombre del mundo y además toma parte por las clases dominantes y no por las desfavorecidas. En las sociedades comunistas no habría religión.
Infraestructura y Supraestructura
Se entiende por supraestructura al conjunto de los fenómenos jurídicos, políticos, ideológicos y las instituciones que los representan.
El estado de derecho, las ideologías, las religiones, son hechos sociales que se inscriben en el contexto de la supraestructura de una determinada sociedad.
La base económica de la sociedad determina siempre la supraestructura. Vale decir que las condiciones económicas finalmente determinan, pero las otras instancias de la sociedad desempeñan también un papel.
Para Marx, la infraestructura es factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social; cuando cambia la infraestructura, cambia el concepto de la sociedad. La forman las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Valor
El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. La cantidad de trabajo que un bien encierra se mide por el tiempo de trabajo que se gastó en producirlo. Esto no significa que las mercancías encierren tanto o más valor cuanto más tiempo tarda en producirlas. La magnitud de valor de una mercancía permanece constante mientras no varía el tiempo de trabajo necesario para su producción. Pero varía al cambiar la capacidad productiva de trabajo, la cual depende de más factores: grado de destreza, nivel medio del obrero, progreso de la ciencia y sus aplicaciones técnicas, y eficacia en los medios de producción y las condiciones naturales.