Conceptos Fundamentales de Óptica y Percepción Visual en Fotografía y Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

1. La Abertura del Diafragma en la Cámara: Función y Medición

El diafragma es una lámina opaca con un orificio central que permite el paso de la luz hacia la cámara, funcionando de manera análoga al iris del ojo humano. Esta abertura es regulable, abriéndose o cerrándose para controlar la cantidad de luz que incide sobre la superficie fotosensible de la cámara. Generalmente, se presenta como un disco o un sistema de aletas dispuesto dentro del objetivo de la cámara.

La magnitud de esta abertura se denomina apertura de diafragma, y su regulación es crucial para controlar la exposición de la imagen. Esta apertura se mide en números f (o pasos f), donde el salto de un valor al siguiente se conoce como "paso". A menor número f, mayor es la apertura del diafragma y, por tanto, mayor la cantidad de luz que entra. Por el contrario, un número f mayor indica una menor apertura y menos luz.

2. Diferencias entre Visión Fotópica y Escotópica

La percepción visual humana se adapta a diferentes niveles de luminosidad, dando lugar a dos tipos principales de visión:

  • Visión Escotópica: Es la percepción visual que se produce en condiciones de baja luminosidad (visión nocturna o crepuscular). Se caracteriza por una baja agudeza visual y la incapacidad de percibir colores, percibiendo únicamente el brillo de los objetos. Esta visión está basada principalmente en la respuesta de los bastones, fotorreceptores altamente sensibles a la luz pero insensibles al color.
  • Visión Fotópica: Es la percepción visual que ocurre con niveles medios y altos de luz (visión diurna). Permite una alta agudeza visual y la percepción detallada del color de los objetos. Esta visión está basada en la respuesta de los conos, fotorreceptores responsables de la visión del color y la agudeza visual.

Otra diferencia fundamental radica en que la respuesta del ojo también varía en función de la frecuencia de la luz: la visión escotópica se asocia a frecuencias menores (hacia el azul-verde del espectro), mientras que la visión fotópica se da a frecuencias mayores (hacia el amarillo-verde).

3. La Mezcla Aditiva de Colores y sus Tipos

La mezcla aditiva de colores es la combinación de los tres colores primarios de la luz: rojo, verde y azul (RGB). Este proceso está basado en la percepción del ojo humano y en la sensación fisiológica que produce la luz, siendo, por tanto, un fenómeno subjetivo. Al combinar estos colores primarios en diferentes proporciones, se pueden generar una amplia gama de colores, incluyendo sus complementarios:

  • Verde + Rojo = Amarillo (Complementario del Azul)
  • Verde + Azul = Cian (Complementario del Rojo)
  • Rojo + Azul = Magenta (Complementario del Verde)
  • Rojo + Verde + Azul = Blanco (Luz blanca)

Esta mezcla puede llevarse a cabo de varias maneras, dependiendo de cómo se superponen las fuentes de luz:

  • Mezcla simultánea en el mismo punto: Se suman tres radiaciones de luz en el mismo punto y de forma simultánea. Un ejemplo clásico de su aplicación son los cañones de televisión antiguos (CRT).
  • Mezcla por alternancia en el tiempo en el mismo punto: Tres fuentes de luz se proyectan sobre la misma superficie a una frecuencia tan elevada que el ojo humano las integra como una única sensación de color. Este fenómeno se conoce como integración temporal.
  • Mezcla por yuxtaposición de puntos: Consiste en la disposición de puntos pequeños y próximos de diferentes colores que, a una distancia suficiente, son integrados por el ojo como un solo color. Este proceso se denomina integración espacial y es la base de funcionamiento de los píxeles en pantallas como los receptores de televisión modernos (LCD, LED).

Entradas relacionadas: