Conceptos Fundamentales de Oclusión Dental: Equilibrio, Función y AFMP

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Principios de Oclusión Dental

Equilibrio Oclusal

En los movimientos de lateralidad, idealmente guiados por los caninos (guía canina) y las trayectorias de las articulaciones temporomandibulares (ATM), debe existir contacto de todos los dientes del lado de trabajo, buscando una función de grupo. Simultáneamente, en el lado de balance (o no trabajo), puede producirse una desoclusión (separación de los dientes posteriores) o existir un ligero contacto oclusal entre las vertientes internas de las cúspides vestibulares inferiores y las vertientes internas de las cúspides palatinas/linguales superiores, que guían dicho lado.

Desequilibrio Oclusal

El desequilibrio oclusal se caracteriza por contactos irregulares y prematuros (interferencias o levantes) durante los movimientos de lateralidad. Si estos contactos ocurren en la zona anterior de forma incorrecta, se pierde la guía anterior, fundamental para la protección del sistema.

Plano de Oclusión

Idealmente, el plano de oclusión (plano imaginario que toca los bordes incisales y las puntas de las cúspides vestibulares de los dientes) debería ser paralelo al plano de Camper (línea que va desde el centro del conducto auditivo externo hasta el ala de la nariz).

Conceptos Clave de la Oclusión

Oclusión Céntrica

Según Planas, es el primer contacto oclusal que se produce al cerrar la mandíbula desde una posición de reposo, a través del cual se establece la dimensión vertical oclusal (altura del tercio inferior de la cara). Puede o no coincidir con la posición de máxima intercuspidación.

Oclusión Funcional (Máxima Intercuspidación - MIC)

Es la posición de máximo engranaje o contacto entre los dientes del maxilar y la mandíbula. Corresponde a la mínima dimensión vertical oclusal.

Cuando la oclusión céntrica coincide con la oclusión funcional (MIC), nos encontramos generalmente ante una situación de normalidad oclusal.

Ley de la Mínima Dimensión Vertical (Planas)

Esta ley postula que la mandíbula siempre busca la posición de mayor contacto dentario, que corresponde a la mínima dimensión vertical. Se aplica principalmente a la oclusión céntrica y a la máxima intercuspidación.

En una posición de máxima intercuspidación, existe una mínima dimensión vertical. Durante los movimientos de lateralidad, también puede haber una mínima dimensión vertical relativa en el lado de trabajo en comparación con el lado de balance.

Nota: El paciente tiende a masticar preferentemente del lado donde existe menor altura relativa durante la función (mínima dimensión vertical en lateralidad), ya que el cóndilo de ese lado realiza un movimiento teóricamente menos amplio o forzado. Del lado de balance, la hemiarcada puede experimentar un mayor desarrollo en longitud, asociado al mayor recorrido del cóndilo orbitante (el que sale de la fosa).

Ángulo Funcional Masticatorio Planas (AFMP)

Son dos ángulos (derecho e izquierdo) que se forman en un plano vertical frontal, con relación a la horizontal. Se registran al realizar movimientos mandibulares desde la posición de oclusión funcional (MIC) hacia las posiciones laterales extremas de contacto dentario (generalmente borde a borde de caninos o máxima lateralidad funcional).

Evaluación del AFMP

Se instruye al paciente para que realice movimientos de lateralidad (derecha e izquierda) partiendo de la posición de máxima intercuspidación, llevando el movimiento hasta que contacten las cúspides o bordes de los caninos superior e inferior (o hasta el límite funcional lateral).

Procedimiento de Registro:

  1. Se toman dos líneas de referencia en el paciente:
    • Línea Vertical: Coincidente con la línea media interincisiva inferior (o superior, según la referencia elegida).
    • Línea Horizontal: A nivel del borde incisal de los incisivos centrales inferiores (o superiores).
  2. Se marca un punto en la unión de estas dos líneas de referencia sobre los dientes antagonistas (generalmente en la cara vestibular de los incisivos superiores si la referencia es inferior, o viceversa).
  3. Se solicita al paciente que realice los movimientos excursivos hacia la izquierda y la derecha, manteniendo el contacto dentario.
  4. El punto marcado sobre el diente antagonista se desplazará describiendo dos trayectorias que forman un ángulo con la horizontal. Estos ángulos son los AFMP derecho e izquierdo.

Interpretación del AFMP:

  • Se define como paciente masticador unilateral predominante aquel que presenta un AFMP significativamente menor en un lado respecto al otro (el lado con menor ángulo suele ser el lado de masticación preferente).
  • Se define como paciente masticador bilateral alternante aquel cuyos AFMP derecho e izquierdo son similares o iguales.

Entradas relacionadas: