Conceptos Fundamentales de Obligaciones y Contratos en Derecho
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB
Obligaciones Civiles y Mercantiles: Definición y Diferencias
Las Obligaciones Civiles surgen de las relaciones entre personas y se rigen por el Código Civil, garantizando su cumplimiento mediante la vía legal.
Pueden derivarse de contratos, declaraciones unilaterales o gestión de negocio, y pueden ser gratuitas u onerosas.
Las Obligaciones Mercantiles, reguladas por las leyes mercantiles, están vinculadas a actos de comercio, incluso si no los realizan comerciantes. Se distinguen por su naturaleza onerosa.
Diferencias Clave entre Obligaciones Civiles y Mercantiles
- Naturaleza onerosa: Las mercantiles requieren la diligencia de un buen comerciante, mientras que las civiles exigen la de un buen padre de familia.
- Solemnidades: En comercio, los contratos son más ágiles y requieren menos formalidades que los civiles.
- Solidaridad: En mercantiles, es la regla general; en civiles son simplemente conjuntas, salvo pacto en contrario.
- Plazos: En comercio, los plazos judiciales benefician al deudor; en la civil, al acreedor.
- Generación de Actos: Las mercantiles derivan de actos masivos o empresariales; las civiles, de relaciones entre particulares.
- Plazos de gracia: En comercio, están limitados por la ley, mientras que en lo civil pueden acordarse entre partes.
- Obligación de contratar: En mercantiles, ciertos contratos son obligatorios por interés público; en civiles, prevalece la libertad contractual.
- Derecho de retención: Es más amplio en lo mercantil, permitiendo asegurar créditos vencidos o no vencidos en casos especiales.
- Prescripción: Las mercantiles tienen plazos más cortos para garantizar rapidez en el comercio.
Tipos de Contratos
Contratos Unilaterales
Un contrato unilateral es un acuerdo en el que solo una de las partes se compromete a realizar una acción o prestar un servicio.
Ejemplos:
- Préstamo: El prestatario se compromete a devolver el dinero prestado.
- Recompensas: Ofrecer una recompensa a quien encuentre un bien perdido o realice una tarea específica.
- Concursos: Una empresa anuncia un premio para quien cumpla con ciertos criterios.
- Pólizas de seguros: La aseguradora se compromete a indemnizar los daños si se cumplen con las condiciones de la póliza.
Contratos Bilaterales
Es un acuerdo legal entre dos o más partes que se comprometen a cumplir con obligaciones recíprocas.
Ejemplos:
- Compraventa
- Arrendamiento
- Prestación de servicios
- Contratos de obra
- Contratos de suministro
- Contratos de permuta
- Contratos de transporte
Contratos Aleatorios
Es un acuerdo entre dos partes en el que el resultado depende de un acontecimiento incierto.
Ejemplos:
- Los contratos de seguro
- Los contratos de juego y apuesta
- Las rentas vitalicias
- La compraventa en verde o Emptio spei
- La adquisición de acciones o instrumentos de renta variable
- La adquisición de derechos litigiosos
Contratos Consensuales
Es un acuerdo entre dos o más partes que se perfecciona por el consentimiento de las partes. No se requiere que se escriba o que se entregue un bien para que el contrato se constituya.
Ejemplos:
- La compraventa
- El reconocimiento de una deuda
- El contrato de trabajo
- El contrato de arrendamiento
- El contrato de mandato
- El contrato de sociedad
Contratos Reales
Es un acuerdo que se perfecciona cuando se entrega la cosa que es objeto del contrato. Es decir, que el contrato no se constituye mientras no se entrega el bien.
Ejemplos:
- El mutuo o préstamo para consumo
- El comodato o préstamo para uso
- El depósito
- La prenda
Contratos Típicos
Son aquellos que tienen una regulación legal específica, es decir, que la ley define sus características.
Ejemplos:
- Contrato de compraventa
- Contrato de arrendamiento
- Contrato de donación
- Contrato de comodato
- Contrato de préstamo
- Contrato de mutuo
Contratos Atípicos
Son aquellos que no tienen una regulación legal específica, pero que son utilizados con frecuencia por la sociedad.
Ejemplos:
- El leasing o arrendamiento financiero
- El renting
- El factoring
- La licencia de nuevas tecnologías
- El suministro
Contratos por Tiempo
Indefinido, indeterminados, Parcial, por obra y servicio, Eventual.
Derecho Real vs. Derecho Personal
El Derecho Real: Es oponible a cualquier persona, por eso se dice que es un derecho absoluto.
El Derecho Personal: No es oponible más que al obligado, por eso se dice que es un derecho relativo.
La Obligación: Definición, Fuentes y Elementos
Definición de Obligación
Obligación es un vínculo jurídico que coloca a una persona determinada en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa.
Fuentes de las Obligaciones
- Contratos: Puede definirse como una convención generadora de obligaciones.
- Cuasicontratos: Puede definirse como un hecho voluntario, lícito y no convencional, que produce obligaciones.
- El Delito (Hechos Ilícitos): Estos son los delitos y los cuasidelitos. La diferencia entre ambos es que en el delito hay intención de causar daño, mientras que en el cuasidelito no hay intención, únicamente culpa o negligencia.
- El Cuasidelito (Acciones u Omisiones culposas no penadas por la ley): Esta clase de acciones u omisiones también originan una obligación para su autor o para la persona que debe responder por él; obligación que tiene por objeto reparar el daño causado.
- La Ley: Son obligaciones legales aquellas que no tienen otra fuente que la sola disposición de la ley.
Clasificación de las Obligaciones
Según el objeto, al sujeto y a sus efectos.
Elementos de la Obligación
- El sujeto activo
- El sujeto pasivo
- El objeto debido