Conceptos Fundamentales de Neuroanatomía y Fisiología Nerviosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,45 KB

Cortes Cerebrales Fundamentales

A continuación, se describen y conceptualizan tres tipos de cortes cerebrales esenciales para el estudio de la neuroanatomía:

  • Corte Coronal: Divide el cerebro en una porción anterior (frontal) y una posterior (dorsal), similar a una rebanada que va de oreja a oreja.
  • Corte Sagital: Realiza una división vertical del cerebro, separando las estructuras en una mitad izquierda y una derecha. Un corte sagital medio divide el cerebro en dos hemisferios simétricos.
  • Corte Horizontal (o Axial/Transversal): Divide el cerebro en una porción superior y una inferior, siendo paralelo al horizonte o al suelo cuando la persona está de pie.

El Principio del Periodo Crítico en el Desarrollo Neuronal

El principio del periodo crítico se refiere a una fase específica en el desarrollo de un organismo durante la cual el sistema nervioso es particularmente receptivo y apto para aprender y desarrollar una habilidad o función definida. Estos periodos son a menudo denominados "ventanas de oportunidad" porque, durante ellos, el neocórtex (y otras áreas cerebrales) está óptimamente preparado para adquirir y procesar nueva información y experiencias, lo que es crucial para la formación de conexiones neuronales y el desarrollo de capacidades específicas.

Elementos del Circuito Nervioso Básico

Los siete elementos fundamentales que componen un circuito nervioso básico son:

  1. Estímulo: Cualquier cambio en el ambiente interno o externo capaz de generar una respuesta.
  2. Órgano Receptor: Estructura especializada que capta el estímulo y lo convierte en un impulso nervioso.
  3. Vía Aferente (Sensitiva): Nervios que transmiten el impulso nervioso desde el órgano receptor hacia el sistema nervioso central (SNC).
  4. Sistema Nervioso Central (SNC): Centro de procesamiento e integración de la información (encéfalo y médula espinal).
  5. Vía Eferente (Motora): Nervios que conducen la respuesta elaborada en el SNC hacia el órgano efector.
  6. Órgano Efector: Estructura (músculo o glándula) que ejecuta la respuesta al estímulo.
  7. Respuesta/Reacción: La acción o cambio producido por el órgano efector como resultado del estímulo.

Direcciones Anatómicas Clave en Neurociencia

Para describir la ubicación de las estructuras en el cuerpo y el sistema nervioso, se utilizan las siguientes direcciones anatómicas:

  • Anterior (o Rostral): Se refiere a la parte frontal del cuerpo o de una estructura; en el encéfalo, hacia el rostro.
  • Posterior (o Dorsal): Se refiere a la parte trasera del cuerpo o de una estructura; en el encéfalo, hacia la nuca o la espalda.
  • Caudal: Hacia la parte inferior del cuerpo o de una estructura; en el sistema nervioso central, hacia la cola o la médula espinal.
  • Medial: Hacia la línea media del cuerpo o de un órgano.
  • Lateral: Alejado de la línea media del cuerpo o de un órgano, hacia un lado.
  • Ipsilateral: Se refiere a estructuras ubicadas en el mismo lado del cuerpo.
  • Contralateral: Se refiere a estructuras ubicadas en el lado opuesto del cuerpo.

Los Doce Pares Craneales y sus Funciones

Los doce pares de nervios craneales son fundamentales para diversas funciones sensoriales y motoras de la cabeza y el cuello, y algunos se extienden al tronco. Son los siguientes:

  1. Nervio Olfatorio (I): Responsable del sentido del olfato.
  2. Nervio Óptico (II): Transmite la información visual desde la retina al cerebro.
  3. Nervio Oculomotor (III): Controla la mayoría de los movimientos oculares, la constricción pupilar y la elevación del párpado.
  4. Nervio Troclear (IV): Inerva un músculo que mueve el ojo hacia abajo y hacia afuera. (Anteriormente conocido como Patético)
  5. Nervio Trigémino (V): Responsable de la sensibilidad facial y de la masticación.
  6. Nervio Abducens (VI): Inerva un músculo que mueve el ojo lateralmente. (Anteriormente conocido como Motor Ocular Externo)
  7. Nervio Facial (VII): Controla las expresiones faciales, el gusto en los dos tercios anteriores de la lengua y la secreción de algunas glándulas.
  8. Nervio Vestibulococlear (VIII): Involucrado en la audición y el equilibrio. (Anteriormente conocido como Estatoacústico o Auditivo)
  9. Nervio Glosofaríngeo (IX): Participa en el gusto, la deglución y la sensibilidad de la faringe.
  10. Nervio Vago (X): Regula funciones viscerales como la frecuencia cardíaca, la digestión y la respiración. (También conocido como Neumogástrico)
  11. Nervio Accesorio (XI): Controla los movimientos del cuello y los hombros. (Anteriormente conocido como Espinal)
  12. Nervio Hipogloso (XII): Inerva los músculos de la lengua, importantes para el habla y la deglución.

Funciones y Propiedades Esenciales de los Nervios

Los nervios son estructuras fundamentales del sistema nervioso, con funciones y propiedades específicas que permiten la comunicación en el organismo:

Funciones de los Nervios:

  • Transmisión Sensorial: Captan estímulos a través de los órganos de los sentidos y los receptores sensoriales, transformándolos en impulsos nerviosos.
  • Conducción de Impulsos: Conducen el estímulo, ya convertido en impulso nervioso, desde una parte del organismo hacia el Sistema Nervioso Central (SNC) (vías aferentes) o desde el SNC hacia los órganos efectores (vías eferentes).

Propiedades de los Nervios:

  • Excitabilidad: Es la capacidad de reaccionar y generar un impulso nervioso en respuesta a la acción de un estímulo.
  • Conductibilidad: Es la capacidad de conducir o transportar el impulso nervioso de un punto a otro a lo largo de su estructura.

Clasificación y Denominación de los Nervios

Los nervios se clasifican según su origen y el tipo de información que transmiten:

  • Nervios Raquídeos (o Espinales): Son 31 pares de nervios que se originan en la médula espinal. Cada nervio raquídeo emerge de la médula a través de dos raíces: una raíz dorsal (posterior) que conduce señales sensitivas (aferentes) y una raíz ventral (anterior) que conduce señales motoras (eferentes). Son nervios mixtos.
  • Nervios Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen directamente de diversas partes del encéfalo. Llevan impulsos nerviosos de entrada (sensitivos/sensoriales) y de salida (motores) hacia y desde la cabeza, el cuello y, en el caso del nervio vago, hacia el tronco.
  • Nervios Motores (Eferentes): Conducen exclusivamente información motriz (órdenes) desde un centro nervioso (SNC) hasta un órgano efector (músculo o glándula). Son vías de salida del SNC.
  • Nervios Sensitivos (Aferentes): Conducen información sensitiva (tacto, dolor, temperatura, presión, propiocepción) desde los receptores periféricos hacia el SNC.
  • Nervios Sensoriales: Son un tipo específico de nervios sensitivos que transmiten información de los sentidos especiales (vista, oído, olfato, gusto, equilibrio).
  • Nervios Mixtos: Contienen fibras nerviosas tanto sensitivas/sensoriales como motoras, permitiendo la transmisión de información en ambas direcciones. La mayoría de los nervios raquídeos y varios nervios craneales son mixtos.

Diferencia entre Nervios Sensitivos y Sensoriales

Aunque ambos tipos de nervios transmiten información al Sistema Nervioso Central, su distinción radica en el tipo de estímulo que procesan:

  • Nervios Sensitivos: Transmiten información de la sensibilidad general del cuerpo, como el tacto, el dolor, la temperatura, la presión y la propiocepción (sentido de la posición del cuerpo). Esta información proviene de receptores distribuidos por todo el cuerpo.
  • Nervios Sensoriales: Son una categoría más específica de nervios que transmiten información de los sentidos especiales, es decir, aquellos captados por órganos sensoriales especializados: el olfato, el gusto, la vista, la audición y el equilibrio.

Función del Sistema Nervioso Somático (SNS)

El Sistema Nervioso Somático (SNS) es la parte del sistema nervioso periférico que se encarga de la interacción consciente con el entorno. Sus funciones principales incluyen:

  • Conducción de Información Sensorial: Transmite la información recibida por los órganos receptores (piel, músculos, articulaciones) hacia el Sistema Nervioso Central (SNC), permitiendo la percepción consciente de estímulos externos e internos.
  • Control del Movimiento Voluntario: Envía órdenes motoras desde el SNC a los músculos esqueléticos, permitiendo el movimiento voluntario y la postura.

Funciones del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) o Vegetativo

El Sistema Nervioso Autónomo (SNA), también conocido como Sistema Nervioso Vegetativo, opera de manera involuntaria y regula las funciones internas del cuerpo para mantener la homeostasis. Sus funciones clave incluyen:

  • Regulación de Funciones Orgánicas Involuntarias: Controla automáticamente procesos vitales como la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión, la presión arterial y la temperatura corporal.
  • Control de Músculos y Glándulas: Ejerce control sobre la musculatura lisa (presente en órganos internos y vasos sanguíneos), el músculo cardíaco y la actividad de las glándulas endocrinas y exocrinas.

Respuestas del Sistema Nervioso Simpático

El Sistema Nervioso Simpático prepara al cuerpo para situaciones de "lucha o huida", activando respuestas que aumentan la energía y la alerta. Dos ejemplos de sus efectos son:

  • Dilatación de las pupilas (midriasis): Permite una mayor entrada de luz para mejorar la visión en situaciones de estrés.
  • Dilatación de los bronquios: Aumenta el flujo de aire hacia los pulmones, mejorando la oxigenación.

Respuestas del Sistema Nervioso Parasimpático

El Sistema Nervioso Parasimpático promueve el estado de "descanso y digestión", conservando energía y regulando las funciones corporales en reposo. Cinco de sus respuestas son:

  1. Contracción de las pupilas (miosis): Reduce la entrada de luz.
  2. Disminución del ritmo cardíaco: Ralentiza la actividad del corazón.
  3. Contracción de los bronquios: Reduce el flujo de aire.
  4. Activación del peristaltismo: Estimula los movimientos intestinales para la digestión.
  5. Aumento de la actividad digestiva: Favorece la secreción de enzimas y la absorción de nutrientes.

Entradas relacionadas: