Conceptos Fundamentales de Negocios, Mercado y Consumidor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Conceptos Clave de Negocios y Mercado
Estado
Se refiere a los habitantes que residen en un territorio. Para que puedan habitarlo de forma organizada, se necesita una organización política e institucional que provea servicios esenciales (Salud, Educación, Seguridad) y establezca leyes obligatorias.
Precio de Venta (PV)
Es el precio final que paga el cliente. Surge del Precio de Compra + Gastos asociados.
Postventa
Conjunto de servicios ofrecidos al cliente después de haber finalizado la venta.
Consumidor
Individuo u organización que posee una necesidad insatisfecha y busca satisfacerla mediante la adquisición de bienes o servicios.
Oferentes
Conjunto de empresas que ofrecen productos o servicios similares y, por lo tanto, compiten entre sí en el mercado.
Consumidor Potencial
Individuo u organización que actualmente no tiene la necesidad de un producto o servicio específico, pero que podría desarrollarla en el futuro y convertirse en un consumidor.
Segmentación del Mercado
División del mercado total en grupos más pequeños y homogéneos de consumidores con necesidades o características similares. Ejemplo de distribución:
- 33% -> Autoservicios (ej. Chinos)
- 50% -> Supermercados
- 17% -> Almacenes de barrio
(Nota: Los porcentajes son ilustrativos)
Clientes Cautivos
Son aquellos consumidores que dependen en gran medida de una única organización o proveedor para satisfacer una necesidad particular, a menudo por falta de alternativas viables.
OPE
Siglas que pueden referirse a elementos clave en operaciones o logística, como:
- Factura
- Distancia
- Tiempo
- Tamaño
(Nota: El significado exacto de OPE puede variar según el contexto)
Resto de la Comunidad
Comprende a todas las personas y relaciones que no interactúan directamente con la organización, pero cuyas acciones o percepciones pueden influir indirectamente, llevando a modificar o corregir el accionar de la empresa.
Poder Adquisitivo
Capacidad económica de un individuo o grupo para adquirir bienes y servicios. Se suele estratificar en niveles socioeconómicos:
- Clase Alta
- Media Alta
- Media
- Media Baja
- Baja (Pobres)
- Indigente
Salario Mínimo, Vital y Móvil
Es la remuneración mínima que legalmente debe recibir un trabajador para cubrir sus necesidades básicas y las de su familia (alimentación, vivienda, educación, salud, etc.). Este salario se ajusta periódicamente de acuerdo a la situación económica del país, considerando factores como la inflación.
Normas de Calidad: IRAM e ISO 9000
Son estándares de calidad reconocidos internacionalmente. Las normas IRAM son específicas de Argentina, mientras que ISO 9000 es un estándar global para sistemas de gestión de calidad.
Organismos de Control: INTI y ANMAT
- INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial): Organismo estatal argentino dedicado a la investigación y desarrollo tecnológico industrial y a la certificación de calidad de productos industriales.
- ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica): Organismo estatal argentino que controla y fiscaliza la calidad y seguridad de medicamentos, alimentos y dispositivos médicos.
Ambos pertenecen al Estado y controlan la calidad de los productos en sus respectivos ámbitos.
Gestión de Personal y Estrategia Empresarial
Motivación Laboral (Concepto)
Se refiere a la existencia de un motivo que impulsa a una persona a esforzarse y actuar. Con la motivación adecuada, las personas pueden mejorar su desempeño. Las actitudes resultantes pueden ser positivas o negativas frente a un hecho determinado. A menudo se considera que el dinero es un motivador primario, pero no el único.
Identificar y Retener Personal de Alto Potencial
Según una encuesta realizada por la consultora PwC entre 52 empresas locales:
- Solo el 46% recurre a la identificación formal de su personal de alto potencial.
- El 42% lo hace informalmente.
- El 12% no adopta esta práctica.
Empresas como People & Change, Dow, Philips, Natura, y 3M son ejemplos que suelen enfocarse en estas prácticas.
Motivación Laboral (Aplicación)
Muchas empresas reconocidas implementan estrategias para motivar a su personal, buscando obtener grandes beneficios tanto para los empleados como para la empresa misma, lo que puede resultar en un aumento de la producción y un mejor clima laboral.
Claves para la Motivación:
- Establecer buenas relaciones: Una relación positiva entre jefes y empleados fomenta la motivación.
- Ser una Empresa Modelo: Todas las personas desean pertenecer y contribuir a una organización reconocida y respetada.
Tendencias del Mercado y Consumidor
Adaptación del Retail: Tiendas de Proximidad
Grandes cadenas de supermercados como Carrefour, Dia, Coto, Walmart, Disco, La Anónima, Libertad y Vea están apostando por formatos de tiendas más pequeñas (tiendas de conveniencia o proximidad). Estas ofrecen un surtido similar al de los grandes supermercados pero con mayor accesibilidad y, a menudo, precios competitivos. Esta tendencia puede impactar en el cierre de autoservicios independientes (como los "chinos").
Una Oferta para Cada Cliente: Personalización
Las empresas utilizan la información de los consumos y comportamientos de los usuarios para crear promociones y ofertas personalizadas. Ejemplos notables incluyen Amazon y Booking.com.
La Ley de Defensa del Consumidor
La Ley 24.240 de Defensa del Consumidor, vigente en Argentina desde 1993, tiene por objetivo la protección de los consumidores y usuarios. Se les considera la parte más débil o vulnerable en las transacciones comerciales que realizan con proveedores de bienes y servicios.
El Valor de la Información: Big Data en Retail
La información está transformando el sector minorista (retail), tanto en el entorno online como offline. Las grandes empresas aprenden a analizar los datos generados por miles de millones de personas que realizan búsquedas o compras en la web, quienes a menudo dejan un rastro de información valiosa sin saberlo. Empresas como Klarna, Walmart y Target utilizan estos datos para optimizar sus estrategias.
Medio Ambiente y Sostenibilidad
Caso: Bosques de Tierra del Fuego
El ecologista Carlo Fermani, de la Fundación Vida Silvestre, explica que en Tierra del Fuego, los árboles nativos (lengas) resisten los fuertes vientos porque crecen juntos, formando una barrera natural. Para conservar la especie, el gobierno provincial modificó aspectos del estudio de impacto ambiental de la explotación forestal, prohibiendo, por ejemplo, la producción de astillas a partir de ciertos bosques.