Conceptos Fundamentales de Nación, Estado y Derechos Humanos: Origen y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Nación y Estado: Definiciones y Evolución Histórica

El término "nación" deriva del latín "nascere" (nacer) y se define como una comunidad humana caracterizada por una memoria histórica compartida, una cultura común (que a menudo incluye una lengua propia) y un territorio. Tradicionalmente, los términos nación, pueblo y etnia (comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas y culturales) se consideraban sinónimos, aunque con matices. En épocas pasadas, los territorios y sus habitantes eran considerados patrimonio personal de los líderes políticos, señores y reyes, y los individuos eran súbditos.

Debido a la expansión territorial de los reinos, era común que los estados agruparan a personas de diversas etnias, naciones o culturas, que se mezclaban en mayor o menor medida. Con el tiempo, el concepto de "nación" adquirió un nuevo significado, diferenciándose de "etnia" y "pueblo". La nación pasó a ser el conjunto de individuos libres y con derechos, protagonistas de la vida política; es decir, el pueblo como sujeto de la soberanía política. El Estado, por su parte, se entiende como la forma jurídica de la nación.

El Estado nacional es, por tanto, una construcción. Se asume que donde existe una nación, puede existir un Estado. Sin embargo, dado que los estados modernos suelen estar formados por una mezcla de etnias, la mayoría integra varias naciones en el sentido tradicional, pero una sola nación en el sentido de nación política.

Los Derechos Humanos: Concepto y Tipos

Un derecho humano es una cualidad inherente a la persona por el simple hecho de serlo; algo con lo que nace. De ahí la denominación de "derechos naturales" (derivado de "nacer"). Los derechos humanos, fundamentales en la vida social y política, son, ante todo, de naturaleza ética. Se pueden clasificar en las siguientes categorías:

  • Derecho a la vida: a la integridad personal, a no ser torturado, a morir en paz.
  • Derecho a las libertades: de pensamiento, de expresión, de prensa, de movimiento, de reunión.
  • Derecho a la propiedad: y a lo que se obtiene mediante el trabajo.
  • Derechos de ciudadanía: a participar en la vida política del país, a no ser detenido sin acusación, a tener un juicio justo.
  • Derechos económicos y sociales: a la educación, al trabajo, a la huelga, a la asistencia sanitaria y a la seguridad social.

La lista de derechos humanos es abierta y evoluciona con el tiempo. Por ejemplo, hoy en día se considera injusto que las mujeres no pudieran votar, una situación que antes se percibía como normal. A pesar de los avances, las mujeres siguen sufriendo discriminación en muchas partes del mundo: mutilaciones corporales, obligación de cubrirse completamente en público, condenas a muerte por adulterio, entre otras formas de violencia y desigualdad.

Fundamentación de los Derechos Humanos

¿Por qué se deben reconocer los derechos humanos? Las principales respuestas a lo largo de la historia se pueden resumir en dos corrientes principales: el iusnaturalismo y el historicismo.

  • El iusnaturalismo: Se basa en la existencia de derechos personales e imprescriptibles, derivados de la propia naturaleza humana, que es igual para todos. La existencia de estos derechos naturales se comprobaría de alguna de estas formas:
    1. Por intuición.
    2. Mediante el razonamiento, deduciéndolo de la igualdad de naturaleza en todos los seres humanos.
    3. Como consecuencia directa de la creación divina del ser humano, dotado de igual naturaleza, derechos y deberes.
  • El historicismo: Afirma que los derechos humanos son una construcción histórica y cultural, un acuerdo entre los seres humanos para ordenar la convivencia.

Entradas relacionadas: