Conceptos Fundamentales en Música y Danza
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Zarzuela
Teatro musical escrito en español que combina partes cantadas con diálogos hablados. Tuvo su auge en el siglo XIX, convirtiéndose en el género lírico por excelencia en España. De tema costumbrista y casticista, con toques cómicos y frecuente inclusión de danzas y bailes populares. Se distingue el género chico (más breve) y la zarzuela grande. Destacan autores como F. Barbieri, F. Chueca, R. Chapí, T. Bretón y E. Arrieta, entre otros.
Bel Canto
Término operístico que denomina un estilo vocal desarrollado en Italia desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX. En el bel canto se buscaba la perfecta producción del legato, así como el desarrollo de elementos virtuosísticos como la coloratura, el trino, la brillantez de los agudos y sobreagudos, y el manejo perfecto de la respiración.
Leitmotiv
Motivo musical recurrente asociado a un elemento del drama, cuya asociación se establece al sonar (generalmente tocado por la orquesta) cada vez que aparece o se alude al objeto de referencia. Puede ser variado o combinado según el contexto, significado o desarrollo de la trama, estableciendo la articulación y cohesión formal del drama. Es utilizado profusamente en el Drama Musical wagneriano y en la música programática.
Lied
Significa 'canción' en alemán. Designa una canción solista con acompañamiento de piano que musicaliza textos poéticos. Con un estilo intimista y desprovisto de efectismos vocales, en él, la poesía y la música se funden totalmente para alcanzar altas cotas de lirismo y expresividad. Pueden estar agrupados en ciclos con algún nexo literario o argumental, como en 'La bella molinera' o 'Viaje de Invierno' de Schubert. Compositores destacados son R. Schumann, J. Brahms, H. Wolf o el mencionado F. Schubert.
Ballet
Danza clásica de género dramático. Su técnica proviene del siglo XVIII con la sistematización de Noverre, alcanzando su esplendor en el siglo XIX. Características: uso de puntas, pasos y movimientos ágiles, fluidos, etéreos, de gran elegancia y estilización precisa. Ballet también designa la pieza musical compuesta específicamente para este espectáculo.
Pas de Deux
Número de danza concebido para una pareja de bailarines. En el ballet clásico sigue una estructura fija: entrada, adagio (sucesión de movimientos lentos y elegantes que desarrollan fuerza sostenida, sentido de línea, etc., permitiendo danzar con majestad y gracia; la bailarina es ayudada por el bailarín para lograr elevaciones delicadas de gran estilización), variación masculina, variación femenina y coda final donde ambos despliegan su virtuosismo.
Escuela Bolera
Tipo de baile de origen andaluz. Es la codificación y reelaboración artística de bailes populares, así como del repertorio de bailes teatrales. Variante de la danza española con gran influencia de la danza clásica. En el siglo XVIII se generaliza el término 'bailes de la escuela bolera' en alusión a los boleros que se incluían en el repertorio. Se distinguían los boleros (con saltos, vueltas y complicados trenzados de pies de gran dificultad) y los bailes de palillos, interpretados con chapines, a ras de suelo e incluyendo zapateado.
Chopin
Compositor y virtuoso pianista polaco, considerado uno de los más importantes de la historia y uno de los mayores representantes del Romanticismo musical. Su perfecta técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente, por su perdurable influencia en la música posterior, con las de Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.
Verdi
Compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el bel canto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore, y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.
Marius Petipa
Maestro de ballet, coreógrafo y bailarín de origen francés, aunque triunfó en Rusia como maestro de ballet. Destacó como intérprete en los roles de carácter, especialmente con las obras de Tchaikovsky. Conservó y enriqueció la herencia romántica, llevando la tradición a su punto culminante. Reformó el papel del bailarín masculino y diferenció ambos roles para explotar al máximo sus diferencias anatómicas.