Conceptos Fundamentales de la Música
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
**A capella**
Forma de crear música únicamente a través de la voz humana generando los sonidos, ritmo, melodía y armonía.
**Canto gregoriano**
Canto litúrgico cristiano monofónico, cantado en latín, sin acompañamiento de instrumentos y de ritmo libre.
**Trovo**
Composición poética de carácter popular, generalmente de tema amoroso.
**Trovador**
Músicos y poetas medievales que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o ministriles, en las cortes señoriales de ciertos lugares de Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV.
**Timbre**
Cualidad del sonido que permite distinguir unos sonidos (por ejemplo, una flauta) de otro (un piano, el sonido de un motor…). La causa está en la estructura misma del sonido, que puede ser agudo o grave y es una de las cuatro cualidades esenciales del sonido junto al tono, la duración y la intensidad.
**Bajo continuo**
Técnica de composición y ejecución propia y esencial del período barroco, que por ello suele ser denominado época del bajo continuo. Al emplear esta técnica, el compositor crea la voz de bajo pero no especifica el contrapunto, que deja a cargo del o los intérpretes. Puede ser interpretado por uno o varios instrumentos.
**Cuarteto**
Agrupación musical formada por cuatro instrumentos o voces, normalmente suelen ser cuatro instrumentos de cuerda (dos violines, una viola y un violonchelo).
**Homofonía**
Tipo de textura donde dos o más voces se mueven simultáneamente desde el punto de vista armónico y cuya relación forma acordes.
**Ópera**
Obra teatral cuyo texto se canta con acompañamiento de una orquesta. El término se aplica para nombrar a la obra, al poema dramático destinado a este tipo de representación, al género que agrupa estas obras, a la música típica del género y al teatro construido para representarla. Puede ser cantada por dúos, tríos u otras formaciones, y pueden requerir la presencia de un coro. Existieron dos tipos: La ópera bufa (la cual trata de un tema cómico y de mayor facilidad para ser entendida por el público) y la ópera seria (la cual trata temas nobles y serios, utilizan un lenguaje más culto que la bufa).
**Pavana**
Danza cortesana en 2/4 o 4/4 de moda en toda Europa en el Renacimiento. Se dio particularmente en Italia (hasta mediados del siglo XVI), en Francia y en Inglaterra (hasta principios de XVI).
**Melodía acompañada**
Tipo especial de homofonía. Tipo de textura más frecuente desde el barroco. Consiste en un primer plano, donde destaca una línea melódica, y un segundo plano donde escuchamos un fondo sonoro, o acompañamiento.
**Sonata**
Obra musical que suele combinar un par de temas que producen un contraste.
**Obertura**
Cualquier pieza instrumental que introduce una obra, surge en el clasicismo.
**Sonata**
Pieza musical compuesta para 1 o 3 instrumentos, normalmente consta de 3 movimientos contrastantes en tempo y forma que termina en coda.
**Tema y variaciones**
Composición musical instrumental del clasicismo en la que orquesta presenta un tema, sencillo y no muy largo.
**Melodía acompañada**
Tipo especial de homofonía, este tipo de textura, frecuente del Barroco, consiste en un primer plano donde escuchamos una línea melódica y un segundo plano donde escuchamos un fondo sonoro o acompañamiento.
**Tonalidad**
Forma de organizar las alturas de una escala.
**Orquesta**
Nace en el Barroco, estaba constituida por cuerda frotada y bajo continuo, en el que destacaba el clave. Se incluían instrumentos de viento madera, metal y de percusión, en función de cada composición. Constaba alrededor de 25 instrumentos.
**Suite**
Forma musical del barroco. Es una sucesión de danzas de diferente carácter, agrupadas con alguna afinidad, como la tonalidad y la forma.
**Bajo continuo**
Acompañamiento a base de acordes típicos del Barroco. Los compositores solían escribir cifras sobre las notas de la línea del bajo indicando a los intérpretes los acordes sobre los que debían improvisar.
**Cantata**
Pieza musical para una o más voces solistas con acompañamiento musical, del Siglo XVII.
**Homofonía**
Apareció como una de las texturas predominantes de la música clásica del barroco. Participan varias voces o instrumentos, las voces se relacionan y avanzan de manera compacta a un ritmo semejante y formando acordes.
**Melisma**
Proviene de la Edad Media, consiste en cantar más de 3 notas por sílaba.
**Gymel**
Voz que acompaña a una melodía principal en 3ª.
**Motete**
Se originó en la escuela de Notre Dame, consiste en una voz que realiza un contrapunto florido de ritmo libre sobre una melodía gregoriana. El motete lleva distinto texto.
**Neuma**
Símbolos que se situaban encima de los textos para indicar notas graves, agudas...
**Rondó**
Forma musical basada en la repetición de un tema musical, su rasgo característico es la vuelta al tema principal después de cada digresión (ABACA).
**Contrapunto imitativo**
Técnica de polifonía renacentista. Consiste en la imitación de pequeños fragmentos entre las distintas voces que componen la textura de una pieza.
**Cantiga**
Forma musical vocal y profana. Son poesías cantadas cuya letra y música venía compuesta por trovadores, pero cantadas por juglares.
**Organum**
Se cultivó en la escuela de San Marcial (ars antiqua), fue la primera polifonía y consistió en una melodía gregoriana a dos o más voces paralelas separadas por intervalos de 4ª y 5ª.
**Madrigal**
Composición de 3 a 6 voces sobre su texto culto. Deriva de piezas menores y constituye la forma más importante de la polifonía civil.