Conceptos Fundamentales de la Motricidad y su Impacto en el Desarrollo Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Sociomotricidad: Perspectivas y Conceptos Clave

  1. ¿Qué afirma Pierre Parlebas sobre la sociomotricidad?

    Su eje central es la relación con los demás.

  2. ¿Qué función cumple el educador en el movimiento infantil, según Marta Castañer?

    Transformar el movimiento hacia y con los demás.

  3. ¿Qué dimensión motriz permite al niño participar conscientemente y autorregulándose?

    La dimensión introyectiva.

  4. ¿Qué elemento destaca Vygotsky como fundamental en el aprendizaje?

    La relación con otros.

  5. ¿Qué busca la dimensión proyectiva en los niños?

    Activar la expresión y creación.

  6. ¿Cuál de estas no es una capacidad relacionada con la creatividad?

    La precisión.

  7. ¿Qué es una característica de la interacción motriz?

    Hay acción y reacción entre personas.

  8. ¿Qué permite la expresión corporal?

    Comunicar ideas y emociones con el cuerpo.

  9. ¿Cuál es una característica del juego motor infantil?

    Implica creatividad y relación con otros.

  10. ¿Qué es el esquema corporal?

    La conciencia y representación del propio cuerpo.

Fundamentos de la Motricidad

  1. ¿Qué es el Movimiento?

    Un acto físico-biológico que permite al individuo desplazarse.

  2. ¿Qué es la Corporeidad?

    La vivencia del hacer, sentir, pensar y querer.

  3. Señale las habilidades motrices básicas.

    Desplazamientos, saltos, giros, manipulaciones.

  4. Las capacidades motoras son:

    Capacidades Condicionales y Capacidades Coordinativas.

  5. Dimensiones de la Motricidad Infantil:

    Dimensión proyectiva, extensiva e introyectiva.

  6. ¿Cómo se define la capacidad motriz?

    Los niveles de aptitud en la capacidad de movimiento de una persona.

  7. Capacidades motrices:

    Capacidades perceptivo-motrices, físico-motrices y sociomotrices.

  8. ¿A qué conceptos refiere la percepción del entorno?

    Espacialidad, temporalidad, ritmo y lateralidad.

  9. ¿A qué conceptos refiere la percepción corporal?

    Tonicidad, actitud postural, respiración, relajación y equilibrio.

Historia y Concepto de la Gimnasia Formativa

Historia de las Escuelas Gimnásticas

  1. ¿Cuántas escuelas gimnásticas se estudian?

    Se estudian seis escuelas.

  2. ¿En la escuela inglesa se utilizaban materiales? ¿Cuáles?

    Sí, se utilizaban materiales necesarios para cada deporte.

  3. En Hungría, según la escuela gimnástica del Este, la educación física era:

    Obligatoria.

  4. La gimnasia sueca se caracteriza por:

    Ser movimientos precisos y suaves.

  5. La gimnasia sueca fue dividida en ramas:

    Gimnasia pedagógica, militar, médica y estética.

  6. ¿En qué contexto surge la escuela gimnástica alemana?

    En un contexto de transformación social y educativa.

  7. ¿Cuál fue el enfoque de la escuela alemana?

    Un enfoque político, social y militar.

Concepto de Gimnasia Formativa

  1. ¿Qué es la gimnasia formativa?

    Es un conjunto de ejercicios que desarrollan el cuerpo y las emociones, centrados en el movimiento, sin enfoque competitivo.

  2. ¿Qué propone?

    Propone un ambiente pedagógico-didáctico.

Capacidades Perceptivo-Motrices

  1. ¿Cuáles son los componentes del desarrollo perceptivo-motor?

    Somatognosia y exteroagnosia.

  2. ¿Qué conforman las actividades de expresión?

    La actitud y postura corporal.

  3. ¿Cuáles son las capacidades perceptivo-motrices?

    Espacialidad, corporeidad y temporalidad.

  4. Según Castañer y Camaño, ¿cuáles son las capacidades condicionales?

    Perceptivo-motrices, físico-motrices y sociomotrices.

  5. ¿Qué hace la conciencia corporal?

    Se relaciona con la imagen corporal y el esquema corporal.

  6. ¿Qué capacidades perceptivo-motrices conforman el ritmo?

    Temporalidad y corporalidad.

  7. ¿Para qué sirve desarrollar la espacialidad en los niños?

    Para reconocer el espacio que ocupa su cuerpo y orientarse.

  8. ¿Qué compone la temporalidad?

    La estructuración temporal y la orientación temporal.

Sociomotricidad: Conceptos Adicionales y Aplicaciones

  1. ¿Qué es la sociomotricidad según Parlebas?

    Es la expresión básica mediante gesto, postura y espontaneidad.

  2. ¿Qué expresa la motricidad en la infancia, según Castañer?

    La expresión básica mediante gesto, postura y espontaneidad.

  3. ¿Qué dimensión permite al niño estar motivado conscientemente?

    La dimensión introyectiva.

  4. ¿Qué dimensión ayuda al niño a crear ideas nuevas?

    La dimensión proyectiva.

  5. ¿Qué relación tiene el juego con la motricidad?

    Está relacionado con la educación y la vida cotidiana.

  6. ¿Qué tipo de pensamiento se asocia con la imaginación?

    El pensamiento divergente.

  7. ¿Cuál no es una característica del juego?

    Que es obligatorio.

  8. ¿Cuáles son los objetivos de la educación a nivel escolar?

    Todas las opciones son correctas.

  9. ¿Cuáles son los elementos significativos del juego?

    Todas las opciones son correctas (fuente de alegría, el juego tiene un fin, forma de expresión).

Entradas relacionadas: