Conceptos Fundamentales y Modelos Clave de la Personalidad en Psicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,91 KB

Enfoques Filosóficos y Modelos de Interacción

Dualistas
La conducta encubierta (c. encubierta) es equiparable a la mente. Sus etapas son: fisiológica, cognitiva y respuesta (f, c, r).
Efecto Halo (E. Halo)
Asumir características de una persona basándose únicamente en la primera impresión.
Eclecticismo
Adoptar los elementos que resultan más interesantes o útiles de cada teoría o modelo.
Pluralismo
Conocer y adoptar la totalidad de los elementos de diversas teorías.
Integración
Construcción de un modelo unificado a partir de toda la información disponible.
Teoría Socioanalítica (T. Socioanalítica)
El impulso fundamental de la personalidad es la necesidad de ser querido y ser poderoso.

Tipos de Interacción Persona-Situación

  • Reactivas: La persona reacciona de manera diferente a la misma situación (ejemplo: una persona ansiosa se siente incómoda en una fiesta, mientras que una extrovertida no).
  • Evocativas: El comportamiento de la persona provoca una respuesta en el entorno que, a su vez, refuerza el comportamiento inicial.
  • Proactivas: La persona busca activamente entornos compatibles con su personalidad.
  • Emergénesis: Rasgos complejos de la personalidad que no son transmitidos directamente por genes simples, sino que emergen de interacciones genéticas complejas.

Metodología, Estabilidad y Atribución

Enfoques de Estudio de la Personalidad

Idiográfico
Estudio individual y profundo de un sujeto.
Nomoético
Búsqueda de leyes generales aplicables a toda la población.
Idiotético
Combinación de los enfoques idiográfico y nomoético.

Conceptos de Permanencia

  • Estabilidad: Permanencia de la conducta (c) en el tiempo.
  • Consistencia: Permanencia de la conducta (c) en diferentes situaciones.

Sesgos Cognitivos

Error Fundamental de Atribución (Error fund. atr.)
Atribuir la causa de un error ajeno a rasgos internos permanentes (ejemplo: “se cae porque es torpe”), mientras que los errores propios se atribuyen a factores externos o situacionales (ejemplo: “yo no soy torpe, el suelo estaba resbaladizo”).
Principio de Agregación (P. Agregación)
El comportamiento es más predecible cuantas más observaciones se agreguen o se promedien.

Tipos de Evaluación de la Personalidad

Clasificación según la estructura, el disfraz (encubrimiento) y la voluntariedad de la respuesta:

  • Psicométricas: Estructuradas, no disfrazadas, objetivas. (Ejemplo: Cuestionarios estandarizados).
  • Subjetivas: No disfrazadas, no estructuradas y voluntarias. (Ejemplo: Técnica de la rejilla).
  • Objetivas: Estructuradas, no disfrazadas y voluntarias. (Ejemplo: Medición del ritmo cardíaco).
  • Proyectivas: Estructuradas, disfrazadas (encubiertas) y voluntarias. (Ejemplo: Interpretación de dibujos).

Modelos de Temperamento y Rasgos

Hábito vs. Estado
Hábito: Conducta recurrente (ejemplo: leer por la noche). Estado: Condición transitoria (ejemplo: nerviosismo preexamen).

Modelo EAS (Buss y Plomin)

Dimensiones del temperamento:

  • Sociabilidad
  • Actividad
  • Emocionabilidad

Modelo PEN (Eysenck)

  • Extraversión (Extrav.): Poca activación cortical.
  • Neuroticismo (Neurot.): Activación de la amígdala.
  • Psicoticismo (Psicot.): Mayor nivel de andrógenos, asociado a la agresividad.

El Self, Autoconcepto y Locus de Control

Adaptación
Lo que la persona realiza en un momento concreto en respuesta al entorno.
Confianza Interpersonal
Grado de fe depositado en los demás.

Tipos de Locus de Control y Autoconcepto

  • Auténtico Internalista: Mayor aspiración y motivación.
  • Externalista Defensivo: Minimiza el fracaso y maximiza la competitividad.
  • Deficientes Autoconcepto y Autoestima: Baja valoración de sí mismo.
  • Auténtico Externalista: Tiende a ser inconstante.

Teorías sobre el Self (Yo)

  • Self Empírico: Incluye el yo consciente, el ego puro y los yoes implícitos.
  • Psicoanalítica (Freud): El Self funciona para proteger al individuo de la ansiedad.
  • Fenomenológica (Maslow): Énfasis en el crecimiento personal, siendo el Propium (Allport) el concepto más importante.
  • Cognitiva: El Self es visto como un software que procesa la información, compuesto por Autoesquemas y Yoes.
  • Constructivista: El Self es una construcción dinámica que cambia constantemente.
  • Teoría de la Autodiscrepancia: Los conflictos surgen de las diferencias entre los distintos yoes (real, ideal, debido).
  • Narrativa: El Self se construye a través de la historia de vida que la persona narra y comparte socialmente.

Estrategias de Afrontamiento

  • Reactivo: Maneja eventos que ya han ocurrido.
  • Anticipatorio: Gestiona un evento futuro, preparándose para él.
  • Preventivo: Enfrenta situaciones futuras inciertas, buscando reducir el riesgo.
  • Proactivo: Busca activamente el crecimiento personal y la mejora continua.

Clasificación de Trastornos y Evaluación Factorial

Criterios Diagnósticos (DSM)

  • DSM-IV: Separaba los trastornos de personalidad en el Eje II.
  • DSM-5: Integra los trastornos de personalidad (antes Eje II) con otros trastornos, y añade criterios dimensionales en la Sección III.

Clústeres de Trastornos de Personalidad (DSM)

  • Clúster A (Raros/Excéntricos): Paranoide, Esquizoide, Esquizotípico.
  • Clúster B (Dramáticos/Emocionales/Erráticos): Antisocial, Límite (Borderline), Histriónico, Narcisista.
  • Clúster C (Ansiosos/Temerosos): Evitativo, Dependiente, Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).

Sección III del DSM-5

Criterios dimensionales para la evaluación de la personalidad, incluyendo:

  • Identidad
  • Autonomía
  • Empatía
  • Intimidad

Conceptos Clínicos Específicos

Triada Oscura
Conjunto de tres rasgos de personalidad socialmente aversivos: Maquiavelismo, Narcisismo y Psicopatía (a menudo evaluados con el modelo de los 5 grandes rasgos).
Alexitimia
Dificultad para identificar y expresar emociones, caracterizada por la ausencia de palabras para describirlas.

Modelos Factoriales y Herramientas de Medición

Modelo de Caprara (BFQ: Big Five Questionnaire)

Evalúa cinco factores principales, cada uno con dos subdimensiones (5x2):

  • Energía: Dinamismo, Dominancia.
  • Tesón: Escrupulosidad, Perseverancia.
  • Afabilidad: Cooperación, Cordialidad.
  • Estabilidad Emocional: Control de emociones, Control de impulsos.
  • Apertura Mental: Cultura, Experiencia.

Modelo de Costa y McRae (NEO-PI-3)

Conocido como el modelo de los Cinco Grandes (Big Five), evalúa cinco factores principales, cada uno con seis facetas (5x6). El acrónimo mnemotécnico es ARENA:

  • Amabilidad
  • Responsabilidad (o Tesón)
  • Extraversión
  • Neuroticismo
  • Apertura a la Experiencia

Herramientas de Evaluación Específicas

  • Cuestionario de Eysenck: Instrumento diseñado para medir las dimensiones del modelo PEN.
  • EAPESA: Instrumento para medir la autoeficacia académica del estudiante.
  • Test de Autoconcepto AF-5: Herramienta utilizada para evaluar el autoconcepto en diversas áreas.
  • Self Complexity: Herramienta para medir la variedad y diferenciación de los autoesquemas de un individuo.

Entradas relacionadas: