Conceptos Fundamentales en Metodología de Investigación: Hipótesis, Variables y Muestreo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Tipos de Hipótesis
- Hipótesis de investigación: Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables.
- H.I. Descriptiva de un valor: Se utiliza a veces en estudios descriptivos para intentar predecir uno o más datos o variables que se van a medir.
- Correlacionales: Establecen que dos o más variables se encuentran vinculadas.
- De diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.
- Causales: Las relaciones entre variables se dan por causa-efecto; siempre hay una variable independiente y una dependiente.
- Hipótesis nulas: Son el reverso de la hipótesis de investigación (H.I.) y sirven para refutar o negar lo que afirma la H.I.
- Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternas entre las hipótesis de investigación (H.I.) y las nulas.
- a) De estimación: Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto del valor de alguna característica en una muestra de individuos (ej. X > 20, X = 20).
- b) De correlación: Tienen por objetivo traducir en términos estadísticos una correlación entre dos variables (ej. Rxy = 0).
- d) De diferencia de medias: Se compara una estadística entre dos o más grupos (ej. X1 = X2, %1 vs %2 vs %3).
Clases de Variables
- Dicotómicas: Solo permiten división en dos categorías.
- Continuas: Permiten diferenciar grados en unidades.
- Inter-grupo: Hacen comparación entre grupos.
- Intra-grupo: Estudian el mismo grupo en diferentes periodos.
- Independientes: Es aquella que puede ser manipulada por el investigador.
- Dependientes: Es la conducta que requiere explicación o que debe ser explicada.
- Intervinientes: Son aquellas que pueden aparecer inesperadamente entre las variables.
- Cualitativas: Pueden tomar solo un número limitado de valores.
- Discretas: Toman valores aislados.
- Continuas: Pueden tomar valores comprendidos entre dos números.
Tipos de Muestra
- Probabilística: Subgrupo de la población en la que todos los elementos tienen las mismas probabilidades de ser elegidos.
- No probabilística: La elección no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación.
La Observación
- Observación documental: Implica el análisis documental y el análisis de contenido.
- Observación directa extensiva: Incluye las encuestas.
- Observación directa intensiva: Incluye las entrevistas y los tests.
Modalidades de la Observación
1. Según los medios utilizados
- Observación no estructurada: Es subjetiva, no sistemática y representa el primer encuentro con la investigación.
- Observación estructurada: Es rigurosa, planeada y sistemática.
2. Según el modo de participación del observador
- No participante: Se realiza de manera indirecta, siendo el observador más espectador que actor.
- Participante: Se realiza de manera directa, actuando el observador desde el interior.
3. Según el número de observadores
- Individual: El investigador realiza la observación.
- En equipo: Diferentes tipos de observación, donde cada miembro se encarga de un aspecto.
4. Según el lugar donde se realiza
- Vida real: Los hechos se captan tal como se van presentando.
- Laboratorio: Posee un carácter artificial.
Normas y Recaudos para Realizar una Observación Sistemática y Controlada
- Utilizar la observación con un objetivo bien determinado.
- Explicitar el marco teórico referencial.
- Tener una lista o alguna guía de control.
- Determinar los instrumentos de medición.
- Resolver los problemas prácticos.