Conceptos Fundamentales del Mercado: Oferta, Demanda y Precio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
1. Funcionamiento del Mercado
Todo sector que está englobado en un sistema de mercado mixto funciona sobre la base de la oferta y la demanda, y la relación existente entre ambas mediante el precio. Hay sectores que tienen más o menos intervención estatal, lo que se traduce en subvenciones, sanciones, etc., y esto determina la libertad de acción de las empresas.
2. La Demanda
Es la cantidad de bienes y servicios que un grupo de población está dispuesto a adquirir a un precio dado. (Gráfica)
Factores que influyen en la demanda:
- 1) Precio: El factor más determinante es obviamente el precio del bien o servicio que se demanda. Si sube el precio, baja la demanda y viceversa.
- 2) Poder adquisitivo de los consumidores: Si la gente tiene más salario, tendrá más acceso a consumir, con lo que subirá la demanda. Por el contrario, si los salarios bajan, la demanda también baja. Esto sucede con lo que denominamos bienes normales, que son todos aquellos bienes cuya demanda está directamente relacionada con el salario. Sin embargo, los bienes inferiores funcionan al revés: cuanta más demanda hay de estos bienes, es cuando menos salario tienen los consumidores y viceversa.
- 3) Modas: Existen muchas veces influencias en el consumidor de campañas publicitarias o tendencias a la hora de decidir si compramos o no un producto. Por ejemplo, los iPhone tienen un precio cada año superior al anterior y, siguiendo la lógica de la oferta y la demanda, a más precio debería haber menos demanda. Pero las campañas de publicidad de Apple han logrado que la imagen de la marca sea tan potente que pase por encima de esta lógica.
- 4) Bienes complementarios: La demanda puede verse influida también por el precio de otros bienes, en este caso aquellos que sean complementarios. Un ejemplo puede ser el precio de la impresora, siendo afectado por el precio de la tinta y viceversa.
- 5) Bienes sustitutivos: En este caso, o se consume uno o se consume otro. Si sube el precio de uno, aumentará la demanda del otro y viceversa. Un ejemplo es que al subir el precio de los taxis, aumentará la demanda de los Ubers.
3. Oferta
La oferta de un bien es la cantidad de unidades que las empresas están dispuestas a ofrecer a un determinado precio. (Gráfica)
Factores que influyen en la oferta:
- 1) Precio del bien: Al igual que en la demanda, el precio es el principal factor. En el caso de la oferta, cuanto más precio, más unidades estarán las empresas dispuestas a producir y viceversa.
- 2) Coste de producción: Las empresas deben tener en cuenta cuáles son los costes de las materias primas, la energía para producir, la mano de obra, los transportes, etc. Si estos costes aumentan, tendrán que tomar 3 principales soluciones para mantener el beneficio:
- Subir el precio, pero hay situaciones de mercado que le impedirán modificarlo mucho.
- Reducir algún coste de producción invirtiendo en nuevas tecnologías o buscando una eficiencia de la producción.
- Despedir trabajadores.
- 3) Expectativas empresariales: Las empresas tienen sus propias estrategias basadas en sus expectativas de precios futuros, adaptándose al mercado para maximizar ganancias o sobrevivir frente a la competencia. Por ejemplo, Uber ha ajustado sus estrategias para mantenerse en el mercado competitivo.
4. Equilibrio del Mercado
El equilibrio del mercado se alcanza cuando se encuentran las curvas de demanda y oferta. Se denomina punto de equilibrio al precio y la cantidad en la que consumidores y empresas se encuentran juntas. (Hacer gráfica)
Tras consultar a consumidores y empresas sobre la compra y venta de coches, se llega a la siguiente tabla (Hacer tabla).
5. Elasticidad Precio
La elasticidad precio puede ser calculada tanto para la cantidad demandada como para la ofertada. Nos centraremos en la elasticidad precio de la demanda, que determina la variación de la cantidad demandada cuando varía el precio.
Ejemplo: Si el precio del pan suele estar en torno a 60 céntimos y subimos el precio a 1 euro, habrá una reducción en la demanda, pero no significativa porque el pan es un bien de primera necesidad. La demanda no variará mucho.
Sin embargo, si los cines pasan de costar 10 € a 20 €, la cantidad de gente que va al cine puede reducirse mucho, ya que el cine no es un bien de primera necesidad. Además, hoy hay otras formas de consumir películas, lo que hace que este servicio sea muy elástico.